INTEGRACIÓN MONETARIA EN LA ZONA EURO Y DEBATE SOBRE LA POLÍTICA FISCAL COMÚN.
elena.msEnsayo17 de Marzo de 2016
17.049 Palabras (69 Páginas)349 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
GRADO EN ECONOMÍA
TRABAJO FIN DE GRADO:
INTEGRACIÓN MONETARIA EN LA ZONA EURO Y DEBATE SOBRE LA POLÍTICA FISCAL COMÚN.
DIRIGIDO POR JULIMAR DA SILVA BICHARA
ELENA MARTÍN SÁNCHEZ
DNI: 70419021-J
ÍNDICE
- Capítulo I: Objetivo y estrucura del trabajo. Introducción histórica.........................Pág. 4-6
- Capítulo II: Análisis y estudio de la Teoría de las Áreas Monetarias Optimas bajo los supuestos de
Mundell, McKinnon y Kennen.................................................................................Pág. 7-19
- Introducción y definición de la TAMO...................................................Pág.8-9
- Estudio de la TAMO por Robert A. Mundell (1961)..............................Pág.10-12
- Representación gráfica del estudio de Mundell....................................Pág.13-14
- Estudio de la TAMO por McKinnon (1963) y Kenen (1969)..................Pág.15-17
- Limitaciones de la TAMO......................................................................Pág.17-19
- Capítulo III: Teoría de Costes y beneficios de la UE. Argumentos relacionados con la credibilidad y
coordinación.............................................................................................................Pág. 20-28
- Introducción y definición de la Teoria de Coste-Beneficio.....................Pág. 20-22
- Costes de un Área Monetaria Óptima....................................................Pág. 22-24
- Beneficios de un Área Monetaria Óptima..............................................Pág.24
- Ánalisis de la Teoría por Paul Krugman..................................................Pág. 25-28
- Capítulo IV: UME y Política Fiscal Común..................................................................Pág.29-39
- Introducción y razones por las cuales es necesaria una Política Fiscal
…...............................................................................................................Pág.29-35
- Debate de los diferentes economistas.......................................................Pág. 35-39
- Capítulo V: Conclusiones generales del trabajo..........................................................Pág. 40-43
- Bibliografía ....................................................................................................................Pág. 43-44
CAPITULO I Objetivo y estructura del trabajo. Introducci/n hist/rica
La Unión Económica y Monetaria (UEM) supone la integración de los distintos países miembros en un Mercado Común en el que se respeten las "cuatro libertades", es decir, la libertad de circulación de mercancías, servicios, personas y capitales. Pero ¿por qué es necesaria la Unión Económica y Monetaria?, ¿por qué se habla de que exista una política fiscal común? ¿son ambas necesarias para la coordinación y la credibilidad de la Unión Europea?
En este sentido, el objetivo de este trabajo va a ser intentar dar respuesta a esas preguntas, basándome en los antecedentes históricos, en el análisis y el estudio de la Teoría de las Áreas Monetarias Óptimas (TAMO), en la teoría de los costes y beneficios de la UEM y en las diferentes teorías acerca de la política fiscal común. Todos estos aspectos se estudiarán desde la perspectiva de algunos economistas importantes, como son Mundell, Mckinnon y Kennen en el estudio de la TAMO, o Paul Krugman en su aportación sobre los beneficios y costes de la UME.
En definitiva, se analizará el impacto que ha tenido la unión monetaria en la integración comercial y financiera de los países miembros, y se sacarán conclusiones generales para poder contestar a la pregunta de si ha sido beneficioso o por el contrario, perjudicial pertenecer a la Unión Monetaria sobre todo en el caso español.
Para entender las razones por las cuales se llevó a cabo una integración monetaria, hay que echar la vista atrás, y analizar algunos de los acontecimientos históricos, políticos, económicos y sociales que llevaron a tomar la decisión de Unión.
En 1951 se firmó el tratado de Paris, formalizando así la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero. El Tratado de París fue un tratado internacional diseñado para ayudar a reconstruir las economías del continente europeo, evitar la guerra en Europa y garantizar una paz duradera.
En 1957 se firmó el Tratado de Roma, en el cual se creó la CEE (Comunidad Económica Europea). Este tratado fue el primer paso para una futura integración monetaria, pues la finalidad de la CEE fue la creación de un mercado común. El tratado establecía un mercado común y unos aranceles exteriores comunes, una política conjunta para la agricultura y políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes.
Después del abandono del sistema de Bretton Woods, de tipos de cambio fijos, los países miembros de la CEE consideraron la posibilidad de enfrentar la nueva situación en forma conjunta.
Esto se implantó en 1972, cuando los países de la CEE fijaron el tipo de cambio entre sus monedas (con un margen pequeño de variación), y posteriormente flotaron en forma conjunta respecto al dólar. Este esquema se denominó la “serpiente europea”.
En 1979 la “serpiente europea” fue reemplazada por el SME (Sistema Monetario Europeo), cuyo aspecto principal era el mecanismo cambiario. Inicialmente los países establecían su paridad respecto a una unidad de cuenta llamada Unidad Monetaria Europea (UME), valorizada de acuerdo a una canasta que incluía las monedas de todos los países miembros. Los tipos de cambio bilaterales entre las monedas sólo podían variar en un +/- 2.5%.
En cuanto el análisis del trabajo, primeramente se estudiarán las diferentes teorías acerca del estudio de las áreas monetarias óptimas, comenzando con el estudio de Mundell (explicado en su artículo de 1961), en el cual establece el significado de un área monetaria óptima. Ésta establecia el debate entre tipos de cambio flexibles y tipos de cambio fijos. Para optar por un lado u otro, Mundell lo analiza desde el punto de vista primero de un país, y mas tarde de una región.
Más tarde, se comentará la teoría de coste-beneficio de la Unión Europea. Ésta surgió despues de la teoría tradicional, tras una serie de críticas que hicieron que muchos economistas, tomasen otra vertiente. La teoría se estudiará basándome en el pensamiento y en los artículos de Paul Krugman. Más tarde, partiendo de dicha teoría se sacarán conclusiones de si es o no necesaria la integración monetaria en Europa, es decir, las ventajas e inconvenientes que trae consigo en cada país miembro.
Seguidamente se estudiará el debate existente aun hoy en día de la política fiscal común. Este capitulo no estará basado en un pensamiento individual, sino que se analizará desde el punto de vista de muchos autores económicos que han tratado el tema. En resumen, se verán las diferentes teorías desde el ámbito de si es o no necesaria que a la política monetaria existente y conjunta, la acompañe también una politica fiscal. Se hablará también de los criterios de convergencia, y de como en muchos casos, al no haber una politica fiscal comun, los paises toman decisiones de politica fiscal diferentes, que hace que los paises miembros de la Unión Europea diverjan en muchos casos.
Por último se contestarán a las preguntas iniciales, de si es o no necesaria una integración monetaria, y se sacaran las conclusiones oportunas sobre este estudio, comenzando con el estudio de las areas monetarias optimas y terminando con el debate de politica fiscal.
En cuanto a la estructura del trabajo, el primer capitulo será una introduccion historica para explicar el contexto social y político que se establecia tras la integración monetaria.
El segundo capítulo analizará el estudio de las teorías monetarias óptimas comenzando con el estudio que estableció Mundell (1961) en primer lugar, y la continuacion de dicho estudio por parte de Mckinnon (1963) y Kenen (1969).
El tercer capítulo comenzará enumerando teóricamente los costes y los beneficios de una integración monetaria, para después analizarlo desde el punto de vista del estudio de Paul Krugman.
El cuarto capítulo analizará las diferentes teorías en cuanto a la necesidad o no de una política fiscal común, comenzando en por qué es necesaria y seguidamente analizando el debate de los diferentes autores económicos, la mayoria de los cuales optan por la necesidad para eliminar la desconfianza, de la política fiscal común. A partir de toda esta información, se establecerán las conclusiones en el quinto capítulo.
CAPITULO II
Análisis y estudio de la Teoría de las Áreas Monetarias Optimas bajo los
supuestos de Mundell, McKinnon y Kennen.
Existen varias formas de clasificar las fases de la Integración Monetaria, pero en cualquiera de ellas se parte de un nivel inicial de Integración Monetaria, en donde hay un acuerdo entre países para tener un tipo de cambio irrevocablemente fijo y plena convertibilidad entre las monedas, es decir, que no haya control de cambios.
Una primera fase de la Integración Monetaria es una Unión de tipos de cambios, en donde hay un acuerdo de tipos de cambios irrevocablemente fijos y plena convertibilidad de las monedas, los controles de capital son usados por los países y las políticas monetarias no necesariamente tienen que estar coordinadas, además, las monedas de los países no son sustitutos perfectos. En este escenario base, no se utiliza una misma moneda, ni tampoco se coordinan las políticas monetarias.
...