ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Fiscal Y Monetaria

DAVIDFER9 de Noviembre de 2013

2.543 Palabras (11 Páginas)670 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

La Teoría Económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos. El análisis económico se aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno, sino también en la delincuencia, educación, la familia, la salud, derecho, política, religión, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha sido descrito como el imperialismo económico.

Distinciones comunes se dibujan entre las diversas dimensiones de la economía: entre la economía positiva (que describe "lo que es") y la economía normativa (la defensa "lo que debería ser") o entre la teoría económica y economía aplicada, o entre la economía convencional (más "ortodoxo" en materia de la "racionalidad-individualismo-nexo de equilibrio") y la economía heterodoxa (más "radicales" que trata de las "instituciones-la historia de nexo entre la estructura social" ). Sin embargo, la distinción entre los libros de texto principal es la de microeconomía ( "pequeña" economía), que examina el comportamiento económico de los agentes (incluidos los particulares y empresas) y la macroeconomía ( "gran" economía), para abordar cuestiones sobre el desempleo, inflación, política monetaria y política fiscal para toda una economía.

Desarrollo

Cuántas veces hemos querido dar respuesta a nuestra situación económica, encontrar la explicación a la crisis, a la inflación, a la subida de precios, a la baja tasas de interés que los Bancos dan a nuestros ahorros o al incremento de la tasa de intereses por el crédito solicitado. Esto es lo que pretendemos responder a través de la revisión de la literatura sobre el concepto de “macroeconomía”, su objetivo y los instrumentos que utiliza para dar cumplimiento a los mismos. Así podemos relacionar la importancia que tiene para los gobiernos el hacer uso de los instrumentos de “la política fiscal o monetaria para hacer ajustes a la economía”.

Es importante establecer una definición conceptual y el contexto de los términos económicos que estaremos revisando para su mejor entendimiento y aplicación en lo ejemplos requeridos. Así iniciamos con el concepto de macroeconomía que “es el estudio del comportamiento de la economía como un todo. La macroeconomía examina las fuerzas que afectan simultáneamente a muchas empresas, consumidores y trabajadores”. Samuelson P (2006). Esta afectación solo se hace por la función del Estado, cuyo objetivo es el estimulo del crecimiento de! producto, la promoción del empleo y el mantenimiento de la estabilidad de precios. Estos tres objetivos son característicos de las economías de mercado.

Entendemos como una política gubernamental aquellas acciones que los gobiernos toman para controlar la economía de un país. La política fiscal es el uso del gasto gubernamental y la recaudación de impuestos para influenciar en la economía, esta contrasta con la otra principal política gubernamental que es la política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de los tipos de interés y la oferta monetaria.

Dividimos en dos partes la revisión de los conceptos de política fiscal y política monetaria para efecto de entender la relevancia que cada una tiene en el manejo de la política económica Nacional.

Política monetaria:

Para Samuelson P (2006) “Es Controlar la oferta monetaria para determinar las tasas de interés”. Una definición en nuestro contexto Nacional la da el Banco de México, quien es el encargado de establecer la Política Monetaria en México. Dice: “La política monetaria es el conjunto de acciones que el Banco de México lleva a cabo para influir sobre las tasas de interés y las expectativas inflacionarias del público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente con el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable. Al procurar el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable, el Banco de México contribuye a establecer condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido y, por lo tanto, para la creación de empleos permanentes”.

Inflación

Con la publicación del comunicado de prensa que el Banco de México emitió el 25 de Octubre de 2013, en relación a la Política Monetaria, podemos responder de manera real como el Gobierno de México, a través del Banco de México usa el instrumento de “política monetaria”, para controlar las variables de inflación, producción y control de precios. Este comunicado lo puede consultar en: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/boletines/%7BCA0401DB-BFA0-43CA-4A31-3D39F56E48FF%7D.pdf

Al revisar el contenido del comunicado observamos lo que el Banco de México considera la base para delinear la política monetaria y que de manera resumida podemos considerar en nuestro análisis.

1. El Contexto Internacional.

Los Estados Unidos y la incertidumbre sobre su política fiscal, hacen que su economía tenga expectativas poco claras sobre su política monetaria y su actividad económica.

La zona Euro presenta un mejor escenario de recuperación de mejores perspectiva de negocios y de mayor confianza en los hogares.

Los países emergentes han mostrado un menor crecimiento a lo considerado, debido a vulnerabilidades macroeconómicas.

En lo general la expectativas de crecimiento económico mundial mantienen riesgos a la baja, aunado a la baja presión sobre los precios de materias primas, el Banco de México considera que abra una baja inflación mundial.

2. El Contexto Nacional.

La actividad económica presenta en el 1er trimestre una desaceleración, una contracción para el 2do trimestre, y una ligera recuperación para el 3er trimestre de 2013.

La inflación se ha controlado de acuerdo a las expectativas del BM, teniendo para la primera quincena de Oct´13 una baja sostenida durante los últimos 3 meses, lo que representa una mejor expectativa para el mediano y largo plazo.

El tipo de cambio presenta una baja vulnerabilidad, derivado de las decisiones tomadas con anterioridad en la materia, lo que ha significado reducir el riesgo en tipo de cambio, la tasa de interés y en el valor de la prima de riesgo soberano de México.

Bajo este contexto el BM anticipa que el crecimiento económico de México para el cierre de 2013 y el curso de 2014, será por debajo de la proyección publicada por el Banco en el informe sobre la inflación. Esta condición vulnera la operación de la política monetaria y pone de manifiesto que el riesgo puede tener un cambio importante. Considera que la presiones inflacionarias por la demanda no existan, que el efecto sobre la inflación por los cambio impositivos (Política fiscal), sea de forma moderada y transitoria. De esta forma la trayectoria de la inflación anual deberá permanecer convergente a la meta en el mediano plazo. Controlando el riesgo de inflación en el corto plazo, mejora las expectativas de crecimiento con el apoyo de la implementación de las reformas estructurales. El riesgo de alza en el tipo de cambio es una constante que permanece debido a la volatilidad de los mercados financieros internacionales.

Con el escenario real descrito, respondemos la pregunta de cómo los gobiernos hacen los ajustes necesarios a su política monetaria para el control de su variables económicas, y el ejemplo lo tenemos con la toma de decisión de la Junta de Gobierno del Banco de México de “disminuir el objetivo para la tasa de Interés Interbancaria a un día en 25 puntos base para ubicarlo en 3.50 por ciento”. Lo que significa bajar la tasa de interés por los bancos, desincentivar el ahorro y aumentar el consumo.

Política fiscal:

Los principales instrumentos de la política fiscal son: Los gastos e impuestos del gobierno, los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y por último el gasto público puede tener un impacto en las siguientes variables de la economía:

• La demanda agregada y el nivel de actividad económica

• El patrón de asignación de recursos;

• La distribución del ingreso.

Como los gobiernos ocupan la política fiscal para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com