ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas Politcas

derek2721 de Octubre de 2014

3.658 Palabras (15 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 15

ESTADO ABSOLUTISTA

Comprendiendo que el Estado Absolutista es un Régimen Político en el que una persona (el soberano) ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra naturaleza, concebido principalmente como la negación del Feudalismo y que cobró fuerza a fines del siglo XVI en Europa; donde el Rey no sólo asume la totalidad sino que pretende convertirse en cabeza de una Iglesia Nacional, ya que la voluntad del Rey es la ley. Pero que Dios está sobre él pero a su vez Dios a través de su contacto con Dios le había dado el poder. Así, ese monarca tenía libertad de derogar, modificar y crear leyes, podía declarar la guerra, la paz y que le obedecieran incondicionalmente sus súbditos.

A pesar que el Absolutismo, como forma de gobierno, ha estado presente bajo diversas formas en muchos países y épocas, este concepto básicamente se ha reservado para un período histórico determinado. Esta época se refiere al de las monarquías absolutas europeas de los siglos XVI al XVIII.

CARACTERISTAS DEL ESTADO ABSOLUTISTA

Interpretando que el Estado Absolutista como forma de gobierno que se da en Europa a fines del siglo XVI, cobra fuerza en el siglo XVII y XVIII, principalmente en España, Francia e Inglaterra, donde la soberanía, y el poder, eran ejercidos sólo por el monarca sin límite y sin control, que no reconoce a los súbditos más que el deber de obedecer. Es necesario destacar que este estado Absoluto como periodo histórico en el mundo Moderno tuvo unas características fundamentales como son:

Aspecto Político: Monarquía Absoluta. De las guerras de religión sale vencedor el Estado, quien reconoce como poder universal al Emperador, título hereditario, voluntad del Rey es ley. Rey y Estado se identifican, Rey suprema autonomía de ciudades y provincias.

Aspecto Económico: Se desarrolla el Mercantilismo. Como modo de producción capitalista, la riqueza depende de la acumulación de metales (oro - plata). Circula la moneda como sistema de pago.

Aspecto Social: Predominio de la Aristocracia, aquí se desarrolla la burguesía quien va a desestabilizar el poder absoluto con el tiempo.

Aspecto Espiritual: Sucularización, se impone el racionalismo y el empirismo. En su apogeo el Rey contacta con Dios y los Papas están bajo las órdenes del Rey complaciendo sus caprichos.

ESTADO MONARQUICO

La monarquía es la forma de gobierno en donde el gobierno es ejercido por una sola persona que es el monarca, es vitalicia, es decir, el monarca gobierna de manera vitalicia hasta su muerte, abdicación o en su caso derrocamiento y generalmente es hereditaria aunque también se da el caso de ser electiva.

Al estado que es gobernado por un monarca se le puede designar como monarquía o como reino, imperio o principado, dependiendo del título que posea el monarca, que bien puede ser el de rey, emperador, káiser, Kan, Zar, Príncipe, o con términos localistas que dependen del lugar y de la época, como en los casos de tlatoanis y faraones en Egipto y en el México antiguo respectivamente y de la misma manera en otros lugares. También son monarquías los principados independientes o semi independientes, que son gobernados por una familia o casa principesca, como es el caso de algunos principados medievales y actuales como Andorra, Mónaco, o Liechtenstein.

La monarquía es uno de los sistemas de gobiernos más antiguos que existen, antiguamente se creía que los gobernantes descendían directamente de los dioses y tenían derecho divino para gobernar a sus súbditos, en algunos lugares como por ejemplo en Egipto, los monarcas eran tenidos como dioses, y así en algunas otras culturas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MONARQUÍAS

Orígenes.- La monarquía quizás haya tenido sus orígenes en las primeras sociedades humanas a partir del gobierno ejercido por un individuo sabio, fuerte y capaz (un guerrero o un cazador, o un sacerdote o chamán), que haya poseído dotes excepcionales que la comunidad haya creído que se transmitirían a sus descendientes, y de ahí en adelante se prefiriera a sus descendientes para gobernar, preferentemente a algún otro individuo, creyendo que poseerían las dotes que tuvo su ancestro. Y tal vez al ser los sacerdotes algunos de los primeros gobernantes y creerse que ellos eran designados por las deidades (o también descendientes de las deidades), se afianzó en gran medida el poder que poseían al entenderse que gobernaban en nombre de los dioses siendo ellos sus representantes o que ellos mismos eran hijos de los dioses, siendo el origen de la creencia de que los reyes y gobernantes ejercían el gobierno por derecho divino.

El gobierno recae en una persona o un grupo reducido.- En la mayoría de las monarquías que han existido a través de la historia, el gobierno es ejercido por un solo individuo quien detenta la mayoría de los poderes, (militar, político, religioso, económico, etc.), aunque delegue algunas atribuciones a ministros y funcionarios, quienes responden directamente o indirectamente ante él sobre los asuntos concernientes a las funciones que el rey les ha designado. Un ejemplo podrían ser las monarquías del antiguo Egipto, en donde el rey al cual denominaban como “nesu “(faraón para los griegos), delegaba varias funciones a ministros y demás funcionarios quienes tenían que responder cuentas y explicaciones sobre el gobierno de aquello que les había sido designado previamente por el rey.

Hereditarias.- Por lo general son hereditarias, es decir, el gobierno se hereda de padres a hijos o a los familiares más cercanos al monarca que fenece o abdica. Al ser hereditarias se van creando dinastías, mismas que mantienen el poder real en manos de la misma familia, en gran número de ocasiones casándose entre parientes para mantener concentrado el poder. Al ser hereditarias lo común es que pase el gobierno al hijo mayor del monarca (o en su caso a la hija mayor), siguiendo en la línea sucesoria los demás hijos del monarca. También pueden haber designaciones previas por parte del monarca, referentes a quién será el heredero entre los familiares del monarca, lo cual recae generalmente en el hijo mayor o hija mayor, dicha designación previa se hace para evitar posibles rencillas por el poder.

Es vitalicia.-La monarquía es vitalicia, es decir, se ejerce el gobierno hasta la muerte del rey o hasta que el gobernante declina el poder en favor de otra persona mediante la abdicación del gobernante en favor de alguien, (un heredero designado previamente o un familiar que se encuentre en la línea sucesoria de forma inmediata al monarca que abdica el trono).

Regencia.- La regencia es el gobierno que ejerce una persona autorizada en la monarquía, para desempeñar las funciones del monarca cuando está incapacitado para gobernar, ya sea por ausencia del monarca, incapacidad física o mental que impida que pueda gobernar por sí mismo, o por la minoría de edad del monarca. Puede ser ejercida por un familiar, ministro o persona designada previamente para ello y deja de ejercer el poder de regente cuando el monarca obtiene la mayoría de edad, regresa de su ausencia, u obtiene o recobra la capacidad física o mental para ejercer el gobierno por sí mismo, así como cuando el monarca es remplazado por fallecimiento antes de haber obtenido la mayoría de edad o antes de haber regresado de su ausencia, también deja de ejercer la regencia al ser remplazado el monarca por otra persona mediante el consenso de ministros y nobles o por la medio de la fuerza.

TIPOS DE MONARQUÍAS

Teocráticas.- Es quizás la más antigua, se basa en el supuesto derecho divino que tienen los gobernantes, ya sea por la supuesta descendencia de los reyes con respecto a los dioses, (principalmente en la antigüedad), o por la gracia de dios, ya en tiempos más cercanos.

Se basa en los preceptos de una determinada religión, las políticas del gobierno son idénticas a los preceptos de la religión, o son influidos por los preceptos que enseña determinada religión dominante. El gobernante afirma ejercer el gobierno en nombre del dios, dioses o de una fuerza superior (generalmente sobrenatural), los gobernantes (reyes, príncipes, etc.,), son influidos en su forma de gobernar por los sacerdotes o religiosos pertenecientes a la religión que domina en la región que gobiernan o a la religión a la que pertenece el gobernante.

Parlamentarias.- En las monarquías parlamentarias el rey es jefe de estado pero no gobierna, es decir, no tiene funciones ejecutivas y su poder es más bien simbólico, y el gobierno recae tanto en el parlamento como en los ministros que este propone (el parlamento) y que son ratificados por el monarca. En las monarquías parlamentarias el parlamento es quien regula el funcionamiento del estado, designa o propone a los funcionarios, y regula y limita las funciones que tiene el rey dejándolo como fue dicho antes, como un poder simbólico al tener atribuciones limitadas, sin embargo la persona del rey y lo que simbolizan es muy respetado como símbolo del estado o símbolo de unidad nacional.

Constitucionales.- Son aquellas en donde la monarquía es sometida a la constitución o acepta una constitución en la cual basan sus poderes y también los limita, el monarca ostenta la jefatura del estado teniendo un poder simbólico recayendo el poder real en funcionarios tales como ministros y una o dos cámaras, el poder monárquico funge como mediador en conflictos políticos entre facciones dentro de las cámaras. El rey es soberano aunque puede también compartir la soberanía con el pueblo.

Absolutas.- Las monarquías absolutas son aquellas en las que el gobernante (príncipe, rey o emperador), es soberano y ejerce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com