Ideas físicas en el Medioevo y en el Renacimiento
Enviado por Sandres210 • 27 de Febrero de 2013 • Tesis • 819 Palabras (4 Páginas) • 459 Visitas
Ideas físicas en el Medioevo y en el Renacimiento
Rolando Delgado Castillo y Francisco Arturo Ruiz
Universidad de Cienfuegos.
Contexto medieval europeo y escolástica
Florecimiento del feudalismo y vasos comunicantes con la cultura árabe
Esplendor de la ciencia árabe y logros del Oriente
Período clásico de las culturas precolombinas
Antecedentes, teoría copernicana y los desarrollos de Brahe y Kepler
Adiós a la dinámica aristotélica de los ímpetus
Otros desarrollos de las ciencias del XVI y el magnetismo terrestre
Bibliografía
El período histórico que se pretende abarcar a continuación comprende los casi diez siglos de vida del régimen medieval europeo desde que se produce el proceso de disolución del imperio romano en Occidente a fines del siglo V hasta mediados del XV en que viene surgiendo, empujado por importantes transformaciones económicas, el llamado Renacimiento. En este recorrido se incluirán los principales hitos relacionados con el ámbito de la Física en el escenario europeo, los brillantes logros de la cultura islámica, los legados fundamentales del mundo oriental, y las sobresalientes realizaciones del período clásico de las culturas precolombinas de esta época.
En torno a la decadencia del imperio romano y al proceso de conversión de Roma al cristianismo, surge la figura de Agustín de Hipona (354 – 430), oriundo de la colonia romana de Numidia en el norte africano, santificado por la Iglesia Católica, que intenta ofrecer una primera visión filosófica del cristianismo. Las fuentes que nutren su doctrina son principalmente el escepticismo y el neoplatonismo. La influencia del cristianismo sobre el lento desarrollo del conocimiento científico europeo en esta etapa se explica atendiendo a los nuevos esquemas de pensamiento que esta religión portaba y a los intereses que defendía la nueva estructura del poder eclesiástico. Las principales preguntas y cuestionamientos que se hicieron los pensadores anteriores quedarían encadenadas por el dogma de la fe.
Hasta el cierre definitivo de la Academia en el siglo VI por el emperador Justiniano (482- 565), la pálida producción del conocimiento filosófico de la época se asocia a la traducción de clásicos y al replanteamiento de las ideas contenidas en los sistemas de Platón y Aristóteles.
No obstante se destaca en los primeros momentos del medioevo, el filósofo y estadista romano Boecio (47? – 525), quien no sólo escribe numerosas traducciones y comentarios de la
...