Impacto Del Dolar
Enviado por poloca • 2 de Febrero de 2015 • 2.054 Palabras (9 Páginas) • 277 Visitas
Impacto del dolar
El dólar es la moneda más utilizada en las transacciones de todo el mundo, la razón de esto es: porque el dólar es aceptado en todos los países como moneda de pago, al ser la moneda más utilizada en las actividades mercantiles y los negocios del petróleo mueven cantidades gigantescas de dinero.
El motivo por el cual se vuelve importante es que cambiar todo este sistema sería complicado y caro, y por esta razón el dólar sigue manteniéndose, además de que el dólar está sustentado por una economía muy fuerte.
Los cambios en la valoración del dólar, con sus subidas y bajadas, impactan de una manera muy directa sobre los precios de los productos. Si, como suele suceder, EE.UU. exporta a Europa productos realizados con materia prima y mano de obra extranjera (fabricado en China, por ejemplo) y el valor del dólar sube, aunque Europa compre menos mercancía porque ha subido el valor del dólar, baja también el precio de la mercancía, reduciéndose así las exportaciones y subiendo el precio de los productos. Si baja el valor del dólar, aumentan las exportaciones, siendo también cierto que la elaboración de los productos con materia prima extranjera será más costosa.
Dada la importancia del dólar, cualquiera que sea la divisa sobre la que se opere, es necesario saber cuáles son los factores que más influyen en la moneda norteamericana. Esto incluye los tipos de interés de las hipotecas, la tasa de desempleo, la inflación o los tipos de interés en los estados norteamericanos.
Impacto del euro
El Euro no solo supone una oportunidad única para impulsar la creación en Europa del mercado financiero más grande del mundo, sino que también representa una alternativa real al dólar como moneda de reserva internacional.
Este hecho ha quedado corroborado en los recientes movimientos de algunos bancos centrales asiáticos que han decidido mantener parte de sus reservas en euros (hasta este momento todas las reservas se mantenían exclusivamente en dólares) para tratar de protegerse ante posibles devaluaciones del dólar (sobre todo teniendo en cuenta el importante déficit tanto comercial como presupuestario de los Estados Unidos de América).
Poco después de la fundación de la Unión Monetaria Europea en 1999, se observaron diversas transformaciones tanto de los mercados financieros europeos como de las políticas y estructuras nacionales que habían existido hasta entonces: El mercado de divisas pasó automáticamente a operar en Euros, los gobiernos nacionales perdieron el poder de implementar políticas monetarias (políticas que pasaron a dictarse de manera unitaria desde el Banco Central Europeo), se introdujo un sistema de pagos unificado que permitía transferencias en tiempo real entre países del área euro.
La deuda del gobierno se re-denominó en euros y las empresas más importantes del continente empezaron a emitir deuda para venderla en el mercado de capitales y obtener así financiación de manera más rápida y alternativa a los tradicionales créditos bancarios. Bancos y empresas de toda Europa formaron nuevas alianzas transformándolos en conglomerados de alcance internacional.
Canasta Básica
La canasta básica es un conjunto de bienes y servicios indispensables para que una familia pueda satisfacer sus necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso. La canasta básica mexicana contempla alrededor de 80 artículos, entre los cuales encontramos productos para la despensa y servicios (como transporte eléctrico).
La canasta básica tiende a actualizarse, a través de cambios en su ponderación o en la aparición o desaparición de algunos de sus componentes, dados los cambios tecnológicos, aparición de bienes y servicios, o bien un aumento del ingreso familiar y los cambios en los hábitos y preferencias de consumo de los consumidores.
Estos son los productos de la canasta básica:
1. Aceites lubricantes
2. Aceites y grasas vegetales comestibles
3. Agua embotellada
4. Analgésicos
5. Antibióticos
6. Anticonceptivos y hormonales
7. Antigripales
8. Arroz
9. Atún y sardina en lata
10. Autobús foráneo
11. Autobús urbano
12. Azúcar
13. Bicicletas
14. Bistec de res
15. Blanqueadores
16. Café soluble
17. Café tostado
18. Cardiovasculares
19. Carne molida de res
20. Cerillos
21. Cerveza
22. Chiles procesados
23. Chocolate
24. Cine
25. Colectivo
26. Concentrados de pollo y sal
27. Cremas para la piel
28. Cuadernos y carpetas
29. Dermatológicos
30. Desodorantes personales
31. Detergentes
32. Electricidad
33. Estufas
34. Expectorantes y descongestivos
35. Focos
36. Fríjol
37. Galletas populares
38. Gas doméstico
39. Gasolina de alto octanaje
40. Gasolina de bajo octanaje
41. Gastrointestinales
42. Gelatina en polvo
43. Harinas de trigo
44. Hígado de res
45. Huevo
46. Jabón de tocador
47. Jabón para lavar
48. Jamón
49. Larga distancia nacional
50. Leche en polvo
51. Leche evaporada, condensada y maternizada
52. Leche pasteurizada y fresca
53. Licuadoras
54. Línea telefónica
55. Masa y harinas de maíz
56. Material de curación
57. Metro o transporte eléctrico
58. Navajas y máquinas de afeitar
59. Nutricionales
60. Otras galletas
61. Otros medicamentos
62. Pan blanco
63. Pan de caja
64. Papel higiénico
65. Pasta dental
66. Pasta para sopa
67. Pilas
68. Planchas eléctricas
69. Plumas, lápices y otros
70. Puré de tomate y sopas enlatadas
71. Refrescos envasados
72. Refrigeradores
73. Reproductores de video
74. Retazo
75. Servicio telefónico local
76. Servilletas de papel
77. Suavizantes y limpiadores
78. Taxi
79. Televisores
80. Tortilla de maíz
1. Dolarización
El término "Dolarización" cobra fuerza a finales de los años setenta, cuando se abandona los regímenes de tipo de cambio fijo y se pasa a sistemas donde prevalece el tipo de cambio flexible, este hecho hace perder credibilidad sobre la moneda local (o de circulación legal) e impulsa a los agentes económicos a resguardase en monedas consideradas fuertes (divisas)[2]; históricamente la moneda que ha llenado este requisito es el Dólar, por ello el término con el
...