ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impactos Ambientales Generados por la Actividad Turística en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa en Ferreñafe 2022

jennygabriela789Trabajo15 de Noviembre de 2022

4.220 Palabras (17 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 17


Índice

I. Introducción        3

II. Objetivos        4

III. Justificación        4

IV. Revisión de la literatura        5

V. Referencias        12

Anexos        15


Impactos Ambientales Generados por la Actividad Turística en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa en Ferreñafe 2022

  1. Introducción

En la actualidad la naturaleza, inclusive sin la participación humana, experimenta de manera habitual un constante flujo de cambios que poseen un ritmo definido. El problema se amplía una vez que la gente participa de manera agresiva en el ámbito ambiental y acelera aquellos desajustes dañinos para el mantenimiento de los equilibrios. De dicha manera esa acción agresiva compromete los procesos y componentes económicos, sociales y medioambientales. Los impactos medioambientales van a estar condicionados por “la fragilidad del paisaje frente a la urbanización, el grado que existe de desarrollo turístico, el número de visitantes, la conducta de los turistas, la enseñanza medioambiental de los turistas o pobladores del área, la eficiencia de la administración medioambiental y los niveles de desarrollo económico”  (Holden ,2009;Mason, 2003;Wall y Mathieson, 2006 como se citó en Lizarralde y  Ferro , 2015)

La actividad turística no solo crea bienestar sino también tiene sus consecuencias para la economía, para la sociedad y sobre todo para el medio ambiente natural, esto  tiene mucha importancia como en España, donde el turismo representa un 11 a 12 % del Producto Interior Bruto (PIB) (Peng & Xiao (2018).En la región de Lambayeque se encuentra un alto índice de contaminación de residuos sólidos (MINAM, 2021). Siendo estos desagradables; por eso las personas tienden a dejarlos al aire libre ya que se generan al diariamente y es difícil su desintegración. Su acumulación al aire libre tiene repercusiones negativas en el medio ambiente como: Deterioro del paisaje (la acumulación de residuos sólidos en diversas zonas); contaminación del aire (olores desagradables, gases tóxicos); contaminación   del    agua (acumulación de sustancias ajenas en el agua); contaminación del suelo (acumulación de sustancias en el suelo); efecto visual (por presencia de residuos sólidos); efectos en la salud (presencia de agentes patógenos) ( Chanpentier & Tuso, 2014, págs. 23-25). 

Por eso el turismo en la actualidad debe contribuir a la conservación de los recursos naturales y culturales de forma que se deje en óptimas condiciones para el aprovechamiento de las futuras generaciones. Esto establece la preocupación a nivel internacional ,lo que  ha motivado a todos los actores de la sociedad a tomar acciones para prevenir y mitigar estos impactos, esta investigación se centrará en el análisis de los impactos ambientales generados por la actividad turística en Refugio De Vida Silvestre Laquipampa en Ferreñafe  ya que el medio ambiente es el elemento principal de la actividad turística, que responderá a la siguiente pregunta  ¿Cuál es el impacto ambiental generado por la actividad turística en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Ferreñafe 2022?.

  1. Objetivos

Objetivo General

Analizar el impacto ambiental generado por la actividad turística en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Ferreñafe 2022

Objetivos Específicos

  • Identificar los factores y acciones mediante la observación realizada en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Ferreñafe 2022.
  • Analizar la importancia del impacto sobre el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Ferreñafe 2022.
  • Determinar la magnitud de los impactos ambientales generados por la actividad turística en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Ferreñafe 2022.
  • Determinar las alternativas de mejora para los Impactos ambientales generados por la actividad turística en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Ferreñafe 2022.

  1. Justificación

Según (Unesco,1976; Murphy,1987;Mathieson-Wall,1988,Smith,1977, Pearce,1988,Lozato, 1990)hoy en día el turismo ya no se considerar provechoso para las sociedades receptoras del turismo sino que se atribuyen tanto costos como beneficios. Al principio se evaluaba el turismo únicamente  desde el punto de vista económico pero en la actualidad se valora desde el punto de vista ambientales y socioculturales.

Este  trabajo de investigación dará a conocer los impactos que son formados por la actividad turística en el refugio de vida silvestre de Laquipampa  abarcando el aspecto ambiental.  Contribuirá  de manera directa a los dueños y pobladores permitiéndoles tener un mayor conocimiento sobre los impactos que refleja actualmente el lugar,  Así mismo, el reconocimiento de estos  impactos negativos, posibilitará que los ciudadanos adquieran las precauciones convenientes para disminuirlos con el propósito de conseguir un turismo sostenible y el reconocimiento de los Impactos positivos permitirá que la población pueda fortalecerlos.

Este estudio de investigación aportará nuevos indicios, ya que se realizará de manera científica y objetiva aplicando Matrices cualitativas de causa/efecto y la matriz de importancia del impacto. Asimismo,  será de importancia para los futuros estudiantes y profesionales que quieran realizar  investigaciones relacionados con esta temática, no solo en el destino turístico de en el refugio de vida silvestre de Laquipampa, sino esta metodología podrá ser aplicada y adaptada en diferentes lugares donde se desarrolle la actividad turística.

  1. Revisión de la literatura

Antecedentes 

Según Caviedes (2019) realizó una investigación cuyo propósito fue describir las condiciones en el que se desarrolla el ecoturismo y los impactos ambientales, socioculturales y económicos  que  generan. Por ello se realizó mediante la revisión de documentos de igual manera  se revisó la normativa pertinente también diferentes artículos de investigación y por último una entrevista a 25 personas especializadas. Con ello se concluye que el potencial de ecoturismo es amplio para Colombia pero solo si se maneja adecuadamente, en los últimos años esta actividad ha venido creciendo en las AP, lo cual ha tenido un efecto inevitable sobre el medio ambiente natural y se añade el aumento del conflicto entre las ordenanzas locales.

Por otro lado Galeano(2019)realizó una investigación que tuvo como objetivo conocer la percepción de la población local, sobre los impactos que el turismo ha generado,por lo tanto fue cualitativa no experimental descriptiva, donde se analizó el documental del tema planteado, para después medir percepción de los pobladores en relación a los impactos generados por el turismo también hubo registro de  observación que se realizó en  un recorrido general por toda la ciudad de Carmen del Paraná se concluyo que  la percepción de los efectos del turismo, tanto positivo como negativo, son los que definen la actitud que tendrán los pobladores ante el crecimiento de la actividad turística.

Según Medin,Blanca, Roldán , Leyva (2019) realizaron una investigación que planteó como objetivo identificar los impactos de esta actividad en los Parques Nacionales Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857.Para ello, se realizó una observación directa y 18 entrevistas semiestructuradas a funcionarios y habitantes de las áreas de estudio. En conclusión se identificaron los impactos al medio natural y la interacción entre funcionarios, habitantes locales y turistas, así como las diferencias y similitudes de los impactos entre ambos parques.

Según Carvajal(2020)realizó una investigación que tuvo  como propósito identificar cuáles son los impactos socioeconómicos del Turismo en España.para ello se realizó de   búsqueda bibliográfica tanto como el análisis experimental de datos, lo cuales se obtuvieron  a través de las diferentes organizaciones administrativas encargadas de elaborar las estadísticas en turismo,en conclusión a  pesar de que tanto la administración central como las administraciones locales han ido rectificando y mejorando la planificación turística, aún queda mucho camino por delante.

Según González, Escamilla, López,Nuñez (2020) realizaron una investigación que tuvo como objetivo el analizar las percepciones de los residentes de Gran Canaria hacia los efectos del turismo deportivo, en ámbitos como su impacto, la calidad de vida y el apoyo al sector.para ello la obtención de información se utilizó como referencia de diferentes escalas que miden las percepciones de los residentes y  la muestra está compuesta por un total de 607 personas residentes en Gran Canaria. En conclusión, a mayores niveles de percepción positivos de los residentes sobre los impactos sociales, culturales, ambientales y económicos, hay un mayor apoyo hacia el desarrollo del turismo.

Por otro lado Albrieu ,Ferrari(2019)realizaron una investigación que planteó como objetivo analizar las repercusiones ambientales de la actividad turístico-recreativa en el área protegida, a fin de proponer medidas de manejo que permitan conservar las condiciones naturales del lugar, así como potenciar los aspectos positivos que aseguren el adecuado desarrollo del turismo.,para ello se elaboró la construcción de matrices cualitativas de causa/efecto y Matriz de Importancia del Impacto. En conclusión los mayores impactos se observaron por la circulación de visitantes en zonas de pendientes y micro ambientes frágiles, como los mallines los factores más afectados fueron el suelo, flora y paisaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (455 Kb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com