Importancia De La Química En La Medicina
JeanlucaAlmeida28 de Febrero de 2015
5.338 Palabras (22 Páginas)443 Visitas
La química es una ciencia que tiene por finalidad no solo descubrir, sino también, y sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia.
Jean-Marie Leh
Cuando me invitaron a participar en la mesa redonda “La importancia de la Química” en el marco del XI concurso leamos la ciencia para todos 2011-2012, debo admitir que un cúmulo de ideas atropelladas pasaron rápidamente por mi cerebro. En lo primero que pensé es en la definición más o menos simplista que presentan muchos de los libros de química a nivel bachillerato: la Química es la Ciencia que estudia las propiedades de los materiales y sus transformaciones. Se trata de una definición breve y concreta.
Sin embargo, muy probablemente no transmite a nuestros estudiantes una idea íntegra de la amplitud de los temas que esta disciplina abarca, ni la posición central que ocupa entre las ciencias naturales. Por ejemplo, muchos aspectos de la época contemporánea, a los que frecuentemente se alude en los medios de comunicación, están estrechamente vinculados con diferentes aspectos de la Química: el efecto invernadero, la lluvia ácida, el agujero de ozono, la producción de alimentos, las pilas alcalinas, los cosméticos, los medicamentos, la corrosión, la batería de un automóvil, la información nutricional, el tratamiento de los residuos urbanos, la obtención de metales, los plásticos, el problema de disponer de agua potable para una población cada vez mayor,... Es más, pocas veces tomamos conciencia de que estamos completamente sujetos a las leyes de la Química, y que cada momento de nuestra existencia depende absolutamente del complejo y altamente ordenado conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en nuestro organismo y en todo lo que nos rodea.
Recibí la información sobre la fecha en que habría de desarrollarse la mesa redonda en el auditorio del SILADIN, se llevaría a cabo en dos días: el 20 y 21 de marzo de 2012.
Con más calma, traté de organizar mis ideas; la Química presenta una peculiaridad respecto a la definición de los límites de sus áreas de estudio. Éste es un saber de múltiples rostros, de innumerables ramificaciones que se extienden tanto en las profundidades de la Tierra como en el espacio exterior, que concierne tanto a la industria pesada como a la producción de medicamentos altamente específicos y sofisticados. Nos encontramos ante una ciencia que traspasa las fronteras de lo inerte y lo vivo, entre lo microscópico y lo macroscópico; una ciencia que, siendo heredera de algunas de las técnicas más arcaicas que definen a la humanidad, produce materiales ultramodernos con propiedades específicas seleccionadas de antemano.
La extensión del territorio químico constituye de por sí un desafío y agrega ciertos condicionamientos al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química; pero al mismo tiempo, esa es la fortaleza del docente de la asignatura de química, tiene en sus manos un arsenal de ejemplos de la vida cotidiana para contextualizar todos lo temas que abarcan nuestros programas de estudio, desde la Química I hasta la IV.
Los Químicos necesitamos construir modelos para entender y organizar nuestro entorno. Por ejemplo, generamos y utilizamos modelos, a escala atómica o molecular, para representar conceptos y fenómenos complejos que nos sirven para comprender las manifestaciones de un material dado en el mundo macroscópico. Para comprender la Química, estos modelos son esenciales. Pensamos en términos de los modelos. Los químicos solemos dar mucha importancia a lo visual: queremos “ver” la Química, buscamos representaciones de moléculas y de cómo ocurre una reacción. Dibujamos esquemas de estructuras moleculares y pretendemos poner en evidencia una arquitectura en el espacio tridimensional. Empleamos toda clase de representaciones de enlace químico: desde dibujos de estructuras de puntos, líneas, zig zags, modelos moleculares con barras, o combinaciones barra -bola, hasta mapas de densidad electrónica y esquemas computacionales.
Para entender la Química se requiere una construcción mental capaz de relacionar la estructura microscópica (representada por modelos, no siempre fáciles de interpretar por quienes se acercan a la disciplina, de conceptos como átomo, molécula, enlace, electrones, etc.) y el comportamiento macroscópico de las sustancias (aspecto, propiedades, reactividad, etc.), mediante un lenguaje (conceptos científicos y la propia nomenclatura química) que además, suele resultar extraño y a veces complicado para los alumnos y aún más para el conjunto de la ciudadanía.
Después de pensar en lo anteriormente dicho, tomé la decisión de que la mejor manera de hablar de la importancia de la química ante un grupo de estudiantes interesados en ella (los participantes del XI concurso leamos la ciencia para todos), era aprovechar el vasto territorio de estudio de la química y extraer de la vida cotidiana, los grandes beneficios que la química ha traído a la humanidad.
En la siguiente parte de este escrito, presento una recopilación de la aplicación de la química en diferentes aspectos de la vida extraído del correo de la UNESCO (enero-marzo de 2011) y de la Asociación Española del Comercio Químico.
Si después de leer estos ejemplos, tu visión sobre la importancia de la química es ampliada o clarificada, me daré por satisfecha.
¿Por qué es importante la química?
Porque forma parte de nuestros procesos corporales…
Nuestros procesos corporales son químicos en su mayoría. Mientras respiramos, hacemos la digestión, crecemos, envejecemos e incluso pensamos, estamos siendo reactores químicos ambulantes. Los procesos químicos de las fábricas son diferentes en escala, más que conceptualmente, puesto que en ellas se procesan, se separan y se recombinan materiales para convertirlos en nuevas y provechosas.
Porque opera a escala humana…
La Química, entre todas las ciencias, es la que tiene mayor aplicación en la resolución de problemas a escala humana, como es el caso de la alimentación, el vestido, o la salud e higiene.
Hay que dirigirse a la física si deseas escindir átomos, a la astronomía si quieres descubrir agujeros negros. Pero si necesitas zapatos nuevos, entonces es la química la que requieres (tanto si son de cuero, de caucho o de plástico su fabricación depende de procesos químicos).
Porque puede inventar por encargo….
La investigación química opera en dos niveles: el de los descubrimientos científicos básicos, que a menudo no tienen aplicación inmediata, y el de los productos para satisfacer una necesidad determinada. Al producirse un problema humano - escasez repentina o anunciada, fallos en los materiales, o nuevos peligros - la industria química puede orientar sus objetivos de investigación para encontrar una solución (aleaciones, polímeros).
Porque es versátil y se renueva a sí misma…
Establecida sólidamente en Europa desde hace más de 200 años, la química sigue encontrando nuevos caminos de provechoso desarrollo. Comenzó con la fabricación de materiales básicos como el vidrio y el jabón, y ha evolucionado hasta la ingeniería genética.
Porque es la ciencia del siglo XXI …
Durante los próximos 30 años, la población mundial aumentará en 2.000 millones de personas que necesitarán alimento, vestido, vivienda, proteger su salud y vivir en un entorno acogedor. Ya hoy día se estima que 1.250 millones de personas carecen de viviendas adecuadas, más de 1.700 millones de personas no disponen de sistemas de saneamiento convenientes y al menos 2.100 millones de habitantes carecen de energía eléctrica. Por otro lado, una gran parte de la humanidad no está suficientemente nutrida y en los países más pobres la esperanza de vida se encuentra entre los 40 y los 50 años, frente a cerca de 75 en los países desarrollados. La existencia de una mayor esperanza de vida en estos países, ha hecho que adquiera una importancia creciente el objetivo de combatir las enfermedades crónicas de los más ancianos: artritis reumatoide, la osteoporosis, artrosis, Alzeihmer, involución senil, cardiopatías... Para superar todas estas carencias será la Química la ciencia a la que habrá que dirigirse durante el presente milenio.
Porque contribuye de manera esencial a mejorar la salud…
La química conjuntamente con otras ciencias y tecnologías, es el protagonista esencial, mediante los productos farmacéuticos, en la lucha contra las enfermedades y en la mejora de la calidad de vida hasta edades muy avanzadas. Klaus Heilman, director del Instituto de la Salud de Munich, estableció la correlación entre el descubrimiento y la aplicación generalizada de medicamentos, y la mejora de la calidad de vida y su prolongación, calculando que 15 años de nuestras vidas (20%), se los debemos a los medicamentos.
A esta revolución en la mejora de la salud humana han contribuido, entre otros, dos grupos de medicamentos: los antibióticos, que han revolucionado la cura de las infecciones causadas por microorganismos, y las vacunas, que han estado en primera línea de defensa contra las epidemias, enfermedades contagiosas y patologías previsibles.
El químico y biólogo francés Louis Pasteur demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), dando base científica a las experiencias del médico inglés Edward Jenner, inventor de la primera vacuna. El químico alemán Gerhard Domagk obtuvo el
...