Industrializacion de la ingenieria agricola
Enviado por Tony Rc • 20 de Abril de 2025 • Monografía • 3.578 Palabras (15 Páginas) • 36 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
La industrialización en la ingeniería agrícola
AUTOR(ES):
- Reyes Cacha Antony David
- Reyes Sifuentes Melina
- Vino Visares Jefferson Denis
DOCENTE:
Ing. Cantu Prado Victor Hugo
ANCASH — PERÚ
2025
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ii
ANTECEDENTES iii
OBJETIVOS iv
OBJETIVO GENERAL: iv
OBJETIVOS ESPECIFICOS: iv
JUSTIFICACION v
MARCO TEORICO vi
Evolución de las construcciones agrícolas vi
Sistemas de represas altoandinas: vi
Sistema de andenes: vi
Sistema de amunas: vii
Inicios de la Industrialización (1950 - 1970) viii
Expansión Técnica y Planificación Hidráulica (1970 - 1990) viii
Modernización y Normativa Técnica (1990 - 2010) viii
Hidráulica Inteligente y Sostenible (2010 - Actualidad) viii
Normativas técnicas aplicadas en obras agrícolas ix
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). ix
Directiva MIDAGRI para la construcción de reservorios y canales del Perú. - x
Directivas y Manuales Técnicos Relevantes x
Consideraciones Técnicas y Administrativas xi
Avances tecnológicos en las construcciones agrícolas en el Perú xi
Principales avances tecnológicos xi
1. Uso de geomembranas xi
2. Sistemas de monitoreo remoto xii
Aplicaciones prácticas de la industrialización en obras hidráulicas xii
Implemetacion de estructuras de medicion de agua en Huaura: xii
Instalacion de geomembrane en Huarmaca: xiii
DISCUSION DE RESULTAODS xiii
CONCLUSIONES xiv
REFERENCIA xv
INTRODUCCIÓN
La ingeniería agrícola, como disciplina integradora entre la ingeniería y las ciencias agrarias, ha sido esencial para el desarrollo del sector rural mediante la planificación, diseño y ejecución de obras destinadas a mejorar la producción agropecuaria. Uno de sus pilares fundamentales ha sido la construcción de infraestructuras estratégicas como canales de riego, reservorios, drenajes, terrazas, caminos rurales y estructuras de almacenamiento, las cuales han sido profundamente transformadas a través del proceso de industrialización.
La industrialización en este contexto ha implicado la incorporación de maquinaria, nuevas tecnologías constructivas, materiales más resistentes y métodos de diseño avanzados, lo que ha permitido una mayor eficiencia, durabilidad y adaptabilidad de estas obras a condiciones ambientales diversas. La tecnificación de estas infraestructuras no solo ha mejorado el acceso y la distribución del agua para riego, sino que también ha contribuido a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas frente a fenómenos climáticos extremos y a la creciente demanda alimentaria.
La presente monografía tiene como objetivo examinar el impacto de la industrialización en la ingeniería agrícola peruana, centrándose en las normas de construcción peruanas aplicadas a infraestructuras hidráulicas. A través de la revisión de estas normas, se busca comprender cómo la integración de la tecnología, los avances en materiales y las normativas técnicas han transformado la manera en que se diseñan y construyen obras agrícolas.
ANTECEDENTES
La industrialización en la ingeniería agrícola ha tenido un impacto significativo en la modernización del sector agropecuario peruano, especialmente a través del desarrollo de infraestructura hidráulica. Desde tiempos prehispánicos, el Perú ha sido testigo de avanzados sistemas de manejo del agua, como los canales de riego en la costa norte y los andenes en los Andes, los cuales reflejan una tradición agrícola sofisticada adaptada a un territorio con gran diversidad geográfica (Gutiérrez & Romero, 2017).
Durante el siglo XX, con el crecimiento de la población y la necesidad de aumentar la producción agrícola, se promovieron importantes proyectos de industrialización agrícola mediante obras hidráulicas. Uno de los hitos más relevantes fue la construcción de grandes sistemas de irrigación como Chavimochic, Majes-Siguas y Olmos, que transformaron zonas áridas en áreas agrícolas productivas, gracias al uso de tecnologías modernas en presas, túneles, canales y sistemas de control hidráulico (ANA, 2020).
La ingeniería agrícola en el Perú ha estado ligada directamente a estos procesos de expansión de la frontera agrícola, donde las construcciones hidráulicas han sido fundamentales. La implementación de sistemas de riego presurizado (por aspersión o goteo) y la mejora en la eficiencia del uso del agua son resultado de una tendencia a la tecnificación del agro, en concordancia con los objetivos de sostenibilidad y seguridad alimentaria (MINAGRI, 2019).
Además, en el contexto del cambio climático, la industrialización agrícola en el Perú ha tenido que adaptarse, desarrollando infraestructura resiliente frente a fenómenos extremos como sequías e inundaciones. En este sentido, la construcción de reservorios de altura, bocatomas, drenes y canales revestidos ha sido prioritaria en muchos planes regionales de desarrollo agrario (CONEA, 2021).
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Examinar el impacto de la industrialización en las construcciones propias de la ingeniería agrícola como canales, reservorios y otras obras hidráulicas y su contribución al desarrollo de sistemas agrícolas más eficientes y sostenibles.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Analizar la evolución histórica de la construcción de infraestructuras hidráulicas en la ingeniería agrícola peruana.
- Identificar las principales normativas peruanas aplicadas en la construcción de canales, reservorios y otras obras hidráulicas.
- Evaluar el impacto de la industrialización en la optimización de los recursos, los costos y la sostenibilidad de las infraestructuras hidráulicas agrícolas.
- Proponer recomendaciones sobre los desafíos y oportunidades que presenta la industrialización de las obras hidráulicas en el Perú.
JUSTIFICACION
El estudio de la industrialización en la ingeniería agrícola resulta esencial, dado el creciente desafío de enfrentar las demandas de alimentos en un contexto de cambio climático, urbanización y la necesidad de optimizar el uso de recursos naturales. En este sentido, las obras hidráulicas como los canales de riego y los reservorios han sido cruciales para garantizar la eficiencia en la distribución y almacenamiento de agua, factor fundamental en la productividad agrícola.
...