Infore De Saponificacion
Enviado por john251993 • 11 de Noviembre de 2013 • 1.558 Palabras (7 Páginas) • 317 Visitas
Experimento
Actividad Enzimática de la Ureasa
Resumen
La Ureasa es una enzima que convierte la urea en amoniaco a pH neutro y se puede obtener de fuentes vegetales, específicamente de la harina de frijol de soya. Participa en el metabolismo del nitrógeno en plantas. Estas enzimas permiten el estudio de nitrógeno ureico presente en el plasma humano.
En el estudio de la actividad enzimática de la ureasa, se titula el amoníaco formado con ácido clorhídrico valorado y se reporta al actividad enzimática en moles de producto formado por minuto.
Palabras claves
Urea:La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal.
Enzima: Las enzimas son proteínas que ayudan a que las reacciones químicas ocurran con mayor rapidez. Sin enzimas nuestros cuerpos se detendrían en seco.
Agua: Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora.
Objetivo:
• Determinar la actividad enzimática de la Ureasa presente en la harina de soya.
• Calcular la Km. de la enzima de los datos de actividad enzimática, frente a diferentes concentraciones de sustrato.
Marco teórico
Las enzimas son moléculas de proteínas que tienen la capacidad de facilitar y acelerar las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos, disminuyendo el nivel de la energía de activación, propia de las reacciones. Se entiende por energía de activación al valor de la energía que es necesario aplicar (en forma de calor, electricidad o radiación) para que dos moléculas determinadas colisionen y se produzca una reacción química entre ellas.
Características de la acción enzimática:
1- Especificidad de Sustrato: El sustrato es la molécula sobre la que la enzima ejerce su acción catalítica.
2- Especificidad de acción: Cada reacción esta catalizada por una enzima específica.
La acción Enzimática se caracteriza por la formación de un complejo que representa el estado de transición.
E + S ES E + P
El sustito se une a la enzima a través de numerosas interacciones débiles como son: puentes de hidrogeno, electrostáticas, hidrófobas, etc., en un lugar especifico, el centro activo. Este centro es una pequeña porción del la enzima constituido por una serie de animoácidos que interaccionan con el sustrato. (Mathews-van holde-ahern (2002) bioquímica 3a. ed. editorial. pearson)
Materiales y reactivo
Fig.1 fig. 2 Nombre: probeta Nombre: tubo de ensayo Capacidad: para1 Capacidad: varias Cantidad: para 1 Cantidad: al gusto
Fig. 3 fig. 4
Descripción: vaso Descripción: gradilla
Precipitado.
Capacidad: para 250 ml Capacidad: cierta
Y 100 ml. Cantidad.
Cantidad: 3 de 250 ml Cantidad: varios.
Fig.5 fig.6
Descripción: Descripción:
Agitador . gotero
Capacidad: hasta . Capacidad: al gusto
10 mL . Cantidad: 1.
cantidad: 1
Fig.5
Descripción:
Bureta y pinzas para sostener .
Capacidad: 1 de 100 mL .
cantidad: 1
REACTIVOS.
Reactivo Toxicidad y primeros auxilio
urea Contacto con los ojos: Puede causar irritación a los ojos inmediatamente enjuague los ojos con
abundante agua, por lo menos durante 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos, consulte
atención medica si las molestias persisten.
Contacto con la piel: Puede causar irritación en la piel, lave la piel contaminada con agua y jabón
cubrir la parte irritada con emolientes. Si la irritación persiste consulte atención medica. Lave la
ropa contaminada después de su uso.
Inhalación: La inhalación repetida o prolongada de polvo puede conducir a una irritación
respiratoria, permita a la víctima descansar en un área bien ventilada consulte atención medica
sí la irritación continua. Ingestión
...