Informe De Investigación Bibliográfica
Enviado por herblay • 9 de Julio de 2014 • 5.524 Palabras (23 Páginas) • 346 Visitas
Colegio De Bachilleres Del Estado De Baja California
CEMSAD Real Del Castillo
Informe De Investigación Bibliográfica.
`` Relación de las raíces con la producción experimental de las plantas de vid en la región de Ojos Negros Baja California, una alternativa educativa en el bachillerato´´
Susana Ceceña Aceves.
Vanessa Delgado Martínez.
Estefani Melendrez Quiñones.
Ojos Negros, Baja California, a 23 de abril del 2013.
Índice
Portada
I. Introducción………………………………………………….…2
1.1 Características de la vitis vinífera…………………………………….….4
1.2 Antecedentes…………………………………………………………...….2
1.2.1 Raíces de la vid…………………………………………….………….4
1.2.2 Formas de estimular las raíces………………………………………6
1.3 Justificación……………………………………………………….13
1.4 Problema de investigación………………………………………13
1.5 Preguntas de investigación……………………………………..13
1.6 Hipótesis…………………………………………………………...13
1.7 Objetivo……………………………………………………………..13
II. Desarrollo…………………………………………..………………….…9
III. Metodología………………………………………………………….…14
3.1 Trabajo de campo
3.2 Análisis de datos
3.3 Trabajo de laboratorio
IV. Resultados
V. Discusiones
VI. Conclusiones
VII. Literatura citada
VIII. Anexos……………….………………………………………………….…...17
8.1 Glosario…………………………………………………………………..17
8.2 Cronograma
8.3 Mapa conceptual
8.4 Bitácora…………………………………………………………………18
I Introducción
Los estudiantes del bachillerato tienen un nivel muy bajo de conocimientos. Un proyecto didáctico- científico como el que aquí se propone busca desarrollar el aprendizaje y responsabilidad de los estudiantes, mediante el desarrollo del proyecto de la vid y sus investigaciones acerca de este, ya que no le toman importancia a la escuela y el objetivo del ``Colegio de Bachilleres´´, es que el alumno se interese en el estudio y conocimiento, porque también es beneficio para ellos para mejorar su calidad al estudiar.
1.2 Antecedentes
Podemos considerar que la explotación comercial de la uva, fue llevada a cabo por los mineros de origen europeo que se establecieron en el valle de Santo Tomás en Ensenada Baja California. Los primeros plantíos de México fueron en Puebla (Tehuacán y Huejotzingo) después en Querétaro, Aguascalientes, Coahuila y posteriormente en California y en Sonora (Rongel Soto 2004).
En Sonora el cultivo de la uva es relativamente reciente, ya que data de la primera mitad de los años sesenta y en la actualidad es la entidad con mayor número de superficies dedicada a este fruto. La viticultura en Sonora, desde sus inicios se enfocó a producir uva para la industria vinícola, mostrando un rápido crecimiento durante los setentas, alcanzando en el año de 1981 la mayor superficie de la producción, con un poco más de las 24,000 has. (Rongel Soto2004)
Las plantas del género vitis aparecieron en la época Cuaternaria, vale decir, hace un millón de años. Originalmente era una planta trepadora como son sus parientes más cercanos, las enredaderas.
Su cultivo propiamente tal se inició hace 5.000 años en los alrededores del Mar Negro y Mar Caspio, concretamente entre los ríos Tigris y Éufrates, que corresponden hoy a Irak. Desde este lugar se expande primero a Egipto, luego a Grecia y posteriormente al Imperio Romano. Este se encarga de repartirla por todos sus dominios europeos, Italia, Francia, Alemania y España.
Desde España y en el segundo viaje de Cristóbal Colón llega a América la vid traída por razones de culto por los religiosos que acompañaban a los conquistadores. Es así, como se multiplica en México, California, Chile, Argentina y otros países de América. (Anónimo A, 2013)
1.1 Características de Vitis vinífera ( Fgura 1)
La vid es una planta alogama con alto grado de heterocigosis, en la que es muy difícil conseguir líneas puras, es leñosa de larga vida y necesita de tres y cinco años para producir flores. No tiene demasiados problemas de adaptación en cualquier tipo de terreno. (Sotes 2004).
Figura 1: características de la planta de vid.
1.2 .1 Raíces De La Vid
1.2.1.1 Factores que afectan el desarrollo de las raíces.
Existen numerosos factores que afectan el desarrollo radicular tales como: calidad y manejo del riego, control de nematodos y otras plagas, manejo de sales del suelo y del agua, condiciones físicas y químicas del suelo, dinámica de la temperatura del suelo, presencia de materia orgánica, uso complementario de guano, compost y cubiertas vegetales.
Entre las propiedades físicas del suelo que afectan al sistema radicular se encuentran la textura, estructura y densidad aparente. También se debe considerar otras determinaciones vinculadas con las anteriormente enumeradas como la compactación, la aireación reflejada en términos de macro porosidad y el contenido de humedad del suelo.
Las raíces finas, al igual que otros tejidos de la planta, sufren cambios físicos especiales durante la maduración y la senescencia. Uno de ellos es la pigmentación (café) y que puede estar asociada con la suberización o del deterioro de las células corticoides o epidérmicas, lo cual se ha asociado con una marcada disminución de la respiración de las raíces y de la actividad metabólica celular esta pigmentación indica el final de su función requerida de metabolismo activo.
Los parronales de uva de mesa con síntomas de declinación presentan un sistema radicular más débil con menor desarrollo de raíces en cantidad y calidad, lo que se refleja en una menor reserva de carbohidratos y productos nitrogenados.
La calidad del sistema radicular tiene una gran influencia con la calidad de la fruta mediante tres vías:
• Las raíces son el principal factor en
...