ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe laboratorio n° 1: separación de mezclas

mariaarizaruizPráctica o problema24 de Febrero de 2014

2.738 Palabras (11 Páginas)699 Visitas

Página 1 de 11

INFORME LABORATORIO N° 1

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

OLGA LUCIA BORDA PRADA

KATHERYN DANIELA BAQUERO MONSALVE

ROBINSON ANDRES REINA BARON

GLORIA ALEXANDRA SALGADO URIBE

INGRID JOHANA VERA ECHEVERRY

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACTULTAD DE INGENIERIA CIVIL

QUIMICA GENERAL - GRUPO 02

BOGOTÁ

2014

OBJETVOS

Objetivo General

 Identificar componentes de muestras problema, a partir de la implementación de técnicas físicas de separación.

Objetivos específicos

 Identificar cualitativa y cuantitativamente los componentes de una mezcla: Arena, Nacl, Zn

 Identificar cualitativa y cuantitativamente los componentes de una mezcla: Agua/etanol

 Diferenciar cambios físicos y químicos

 Explicar las aplicaciones de las técnicas de separación implementando a la ingeniería

MARCO DE REFERENCIA

Una mezcla es una combinación física de dos o más sustancias puras, la mezcla tiene composición variable y sus componentes pueden separarse por métodos físicos, además la temperatura es variable durante el cambio de estado.

CARACTERÍSTICA DE LAS MEZCLAS

1.) Está formada por la unión de dos o más sustancias (componentes).

2.) los componentes se encuentran en proporciones variables.

3.) Cada componente conserva sus propiedades.

4.) los componentes se pueden separar por procedimientos mecánicos y/o físicos.

TIPOS DE MEZCLAS

Cuando varias sustancias se dispersan íntimamente y no reaccionan entre sí, se obtienen dos tipos de mezclas las: a) heterogéneas y b) las homogéneas, que a su vez se encuentran subdivididas.

• Las mezclas heterogéneas se encuentran formadas por las: Mezclas Groseras y Suspensiones.

• Las mezclas homogéneas se encuentran formadas por: Coloides y Soluciones verdaderas.

En el laboratorio generalmente se requiere separar los componentes de una mezcla, bien sea para determinar su composición o para purificar los componentes y usarlas en reacciones posteriores. Las técnicas a utilizar dependen del estado general de la mezcla (solido, líquido o gaseoso) y de las propiedades físicas de los componentes.

Tomado de: http://www.oei.org.co/fpciencia/art14.htm

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO

 Evaporación.

 Filtración.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Función

• Balón de vidrio •

El balón de destilación tiene como función principal el calentamiento uniforme, y se produce con distintos grosores de vidrio para diferentes usos. Está hecho generalmente de vidrio borosilicatado.

• Balanza analítica

La balanza analítica da valores de peso más exactos y precisos, además de cumplir la función de convertidor y medir cantidades por debajo del gramo.

• Erlenmeyer

Matraz en forma cónica con fondo plano, cuello corto y boca ancha. Tiene varios usos pero suele utilizarse para valoraciones, para contener líquidos y para cualquier trabajo en general que no necesite mucha precisión.

• Beaker

Un beaker es un envase parecido a un vaso, se llama también vaso de precipitado y seusa para disolver sólidos y hacer disoluciones, hacer mezclas, etc., es uno de los materiales devidrio más usados en los laboratorios

• placa calefactora

En el laboratorio, las placas calefactoras se utilizan generalmente para calentar el material de vidrio o su contenido. Poseen un selector de potencia que permite ajustar la emisión térmica y el tiempo necesario para calentar un determinado recipiente.

• Manta de calentamiento

Son equipos que proveen una transferencia de calor segura para calentar la mayoría de los recipientes, pues el calor que éstas proveen puede ser ajustado o regulado con un transformador variable de acuerdo a las necesidades que se requieran.

• horno

Es un tipo de horno comúnmente usado para deshidratar reactivos de laboratorio o secar instrumentos. El horno aumenta su temperatura gradualmente conforme pase el tiempo así como también sea su programación.

• Cabina Extractora de gases y humo

Las campanas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones generadas por sustancias químicas peligrosas.

• vidrio de reloj •

Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos sólidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener sustancias parcialmente corrosivas.

• papel filtro

Se introduce en un embudo, con la finalidad de filtrar impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros

• termómetro

Se les emplea para medir temperaturas en operaciones de destilación, para determinación de puntos de fusión, etc.

REACTIVOS

 NaCl

 Zn

 Etanol

 HCI Ó M

FICHAS TECNICAS DE REACTIVOS

NaCl

-NOMBRE DEL PRODUCTO

Sal industrial

-COMPOSICION TIPICA PROMEDIO

Cloruro de Sodio % en peso base seca 99.0 mín.

Humedad % de peso de H2O 0.5% máx.

-USOS E INSTRUCCIONES

La sal industrial fina es ideal para el proceso de producción de jabón. Es usada en las curtiembres para prevenir la descomposición bacteria del cuero, procesos industriales de tratamiento y acondicionamiento de aguas, entre otros.

-CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

La sal industrial en súper sacos se almacena sobre estibas en bodegas cubiertas y secas, o a granel sobre piso y bajotecho libre del polvo.

-MANEJO Y TRANSPORTE

Durante la carga, transvase, descarga, disolución, mezcla y toma de muestra no presenta riesgo. Los vehículos utilizados para el transporte de sal industrial fina deberán tener bien barrido el piso y limpios los parales y barandas.

Además estarán dotados de carpas para proteger la carga de la lluvia y polvo durante el viaje.

-PRECAUCIONES Y RESTRICCIONES

El uso final del producto es de responsabilidad absoluta y aceptada por el cliente. La información se ha consignado a titulo ilustrativo y no sustituye las patentes o licencias sobre el uso del producto.

-PICTOGRAMA DE SEGURIDAD

Zn

-NOMBRE

Zinc, sinónimos Polvo Azul, pigmento metálico

-DESCRIPCIÓN

Blanco Brillante con lustre gris azulado, no se encuentra nativo en la naturaleza, soluble en ácidos y álcalis, insoluble en agua.

-COMPOSICIÓN

Zn min 99.98%

Pb máx 0,008%

Cd máx 0,002%

Fe máx 0,005%

Cu max 0,001%

-PELIGROSIDAD

Generalmente el producto no es peligroso, pero en contacto con los ojos (irritante), lainhalación también puede causar irritación, en la piel puede causar leve irritación temporal y en la ingestión puede causar irritación gastrointestinalInhalación puede causar irritación en el aparato respiratorio

-MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación: Sin indicaciones particulares.

Almacenamiento: Recipientes bien cerrados. Ambiente seco. Alejado de fuentes de ignición y calor. Almacenar a temperatura ambiente.

-INFORMACIÓN TOXICOLOGICA

Control límite de exposición: VLA-ED: 10 mg/m3 Límite general de polvo.

Efectos peligrosos para la salud: No se conocen datos concretos de esta sustancia sobre efectos por sobredosis en el hombre. Por inhalación del polvo: Irritaciones en vías respiratorias. Por absorción: fiebre, trastornos musculares, alteraciones de la circulación, náuseas, vómitos.

PICTOGRAMA DE SEGURIDAD

Etanol

-PROPIEDADES QUIMICAS:

Se ha informado de reacciones vigorosas de este producto con una gran variedad de reactivos como: difluoruro de disulfurilo, nitrato de plata, pentafluoruro de bromo, perclorato de potasio, perclorato de nitrosilo, cloruro de cromilo, percloruro de clorilo, perclorato de uranilo, etc

En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, agentes oxidantes yreductores y metales alcalinos.

-NIVELES DE TOXICIDAD:

LD50 (oral en ratas): 13 ml/Kg

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com