Informe De Metrología
Enviado por miguegore • 19 de Noviembre de 2014 • 936 Palabras (4 Páginas) • 220 Visitas
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
METROLOGÍA
PRÁCTICA Nº 2
Nombre: Miguel Alejandro Pérez Sancho
Grupo: GR3
Fecha: 19/11/2013
Tema: Medición y lectura con micrómetro.
Objetivo: Determinar la precisión de un micrómetro.
Aparato Utilizado: Micrómetro de tornillo para interiores.
Actividades:
En pocas líneas describa el micrómetro y sus partes.
El micrómetro de tornillo, también llamado palmer nombre deriva etimológicamente de las palabras griegas µ (micros, pequeño) y µmetro(metro, medición); su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro, 0,01 mm ó 0,001 mm (micra) respectivamente.
PARTES DEL MICRÓMETRO
1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste.
4. Tuerca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.
Dibuje o pegue recortes de los tipos de micrómetros a los que puede tener acceso, por lo menos 4 indicando su utilización.
Micrómetro de paso de rosca:
Es un aparato de medida muy exacto y preciso utilizado sobre todo en mecánica. Su principio se basa en que un eje roscado al dar una vuelta entera, hace avanzar un tornillo, axialmente, un paso, es decir una entrada en su tornillo. Su funcionamiento se basa en un tambor que se dibuja una regla dividida en 50 partes: el tornillo tiene un paso de 0,5mm, que girando el tambor, este avanza o retrocede. El tambor tiene dos topes: cerrado del todo, en el que el 0 del tambor ha de coincidir con el 0 de la regla, y el abierto del todo en el que la última línea de la regla tiene que coincidir con el 50.
Micrómetro de profundidades:
El micrómetro de profundidad sirve para comprobar la medida de la profundidad del agujero, acanaladuras, etc. Se diferencia del micrómetro para medidas externas en que se sustituye el arco por un puente aplicado a la cabeza del micrómetro.
El campo de medida de este instrumento es de 25mm y su aproximación es de 0,001 mm. Las partes fundamentales son:
Puente de acero. La anchura puede variar de 50 a 100mm.
Plano de apoyo.
Eje móvil.
Dispositivo de blocaje.
Cuerpo graduado.
Tambor graduado.
Micrómetro de interiores:
El micrómetro para interiores sirve para medir el diámetro del agujero y otras cotas internas superiores a 50 mm. Está formado por una cabeza micrométrica sobre la que pueden ser montados uno o más ejes combinables de prolongamiento. Después se muestran las partes principales del micrómetro:
Tambor graduado.
Cuerpo graduado.
Tornillo micrométrico.
Dispositivo de blocaje.
Punta fija de la cabeza micrométrica.
Primer tubo de prolongamiento, atornillado directamente sobre la cabeza.
Eje que se atornilla por el interior del primer tubo de prolongamiento.
Segundo tubo de prolongamiento atornillado sobre el primer tubo.
Eje atornillado por el interior del primer tubo.
Extremidad esférica.
Extremidad plana.
...