Informe porifera
Enviado por peguelo420 • 9 de Enero de 2022 • Informe • 1.830 Palabras (8 Páginas) • 125 Visitas
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER [pic 1]
Facultad de Ciencias -Escuela de Biología
Metazooa I (25373)
Semestre II-2021
Práctica No. [2]. Porífera.
Jefferson G. Mantilla G. – 2181164
Javier Dario Mier Villamizar - 2170492
Fecha de la elaboración de la práctica: 21-11-30.
Fecha de presentación del informe: 21-12-07.
• Objetivos
Objetivo general
- Reconocer en el laboratorio todas las características posibles que son únicas del grupo taxonómico Porífera.
Objetivos específicos
- Identificar los caracteres generales de las esponjas y los diferentes tipos de organización. - Estudiar la morfología externa e interna de varias esponjas para determinar a qué tipo de colonia y estructura pertenecen.
- Determinar la constitución esquelética de estas esponjas, como herramientas de para la clasificación de este grupo.
• Introducción
Los metazoos de menor complejidad estructural son los Poríferos, curiosamente son conocidos por su nombre vernáculo de Esponjas. Estos animales que a simple vista pueden parecer plantas, carecen de tejidos verdaderos, de órganos, músculos y nervios. Su mecanismo de alimentación es muy particular, pues lo hacen por medio de filtración y digestión intracelular. Este proceso consiste en hacer circular una corriente de agua entre sus canales in-currentes que entra por el espongocele o cavidad de la esponja y finaliza en la salida de la corriente de agua por el ósculo. La mayoría son hermafroditas, con capacidad regenerativa, también son capaces de tener reproducción asexual. Existen tres modelos estructurales básicos establecidos en función de su complejidad y estructura, estos son en orden de menor a mayor complejidad; Asconoide, Siconoide y Leuconoide. La estructura más simple, en forma de saco, de las esponjas pertenece al tipo ascón. Es una estructura poco eficaz porque la superficie de contacto entre los coanocitos con el agua que penetra en la esponja es bastante reducida. Además, como el agua y las partículas
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER [pic 2]
Facultad de Ciencias -Escuela de Biología
Metazooa I (25373)
Semestre II-2021
entran directamente en el espongocele, hay una mezcla entre esta agua y la que ya ha sido filtrada, por lo tanto, está cargada de desechos metabólicos. Esta estructura simple se puede encontrar de una manera más compleja por dos tipos de arquitecturas, que permiten una filtración más eficaz. En las esponjas de tipo sicón hay siempre una gran cavidad central, pero los coanocitos están situados en los canales que conducen al espongocele, permitiendo así la filtración antes de que el agua nuevamente aspirada hacia el interior de la esponja se mezcle con la que ya está filtrada. Finalmente, en las de tipo leucón el espongocele desaparece casi totalmente para ser reemplazado por una red de canales o cámaras internas, lo que aumenta la superficie de contacto de los coanocitos con el agua que ingresa llena de agua con nutrientes y otras particulas.
Las esponjas están constituidas por una capa epidérmica externa de pinacocitos y una de coanocitos interna a los canales in-currentes y al espongocele. La parte interna está rellena con el mesohilo, que es una estructura gelatinosa, que sirve de matriz de sostén a los amebocitos, porocitos, las espículas y los coanocitos. Los coanocitos son células flageladas con un collar [pic 3]
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER [pic 4]
Facultad de Ciencias -Escuela de Biología
Metazooa I (25373)
Semestre II-2021
que ayudan en la formación de corrientes de agua que viajan a través del animal con el fin de ayudar en el arrastrar partículas y proveer alimento.
• Materiales y metodología
Observe los organismos preservados de esponjas pertenecientes a la escuela de Biología de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Luego, haga esquemas de las mismas e indique donde se encuentran el ósculo, los ostiolos, canales, el espongocele y canales (según sea el caso), además, a qué sistema canicular pertenece cada esponja, escribe la taxonomía de cada una.
Con ayuda del microscopio, observe las placas preparadas de Grantia, Spongilla y Leucosolenia, de estas, señale las diferentes estructuras (Ostiolo, canales, Prosópilo, Apópilo, Espongocele, coanocitos, espículas, según el caso). Copie la taxonomía de cada una y que sistema canicular presentan. Por último, observe las láminas de espículas y explicar si son de sílice, calcáreas, de tipo monoaxónicas, triaxónicas u otro, y la taxonomía.
[pic 5]
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER [pic 6]
Facultad de Ciencias -Escuela de Biología
Metazooa I (25373)
Semestre II-2021
• Resultados
[pic 7]
Agelas tubulata, Presenta Ósculo, espongocele, y poros: Ostiolos, pertenece al Phylum Porífera, a la Clase Demospongiae, Orden Adelasida, Familia Agelasidae, Genero Agelas; y Presenta un sistema canicular Leuconoide.
Xestospongia muta, Presenta Ósculo, espongocele, y poros: Ostiolos, pertenece al Phylum Porífera, a la Clase Demospongiae, Orden Haplosclerida, Familia Petrosiidae, Genero Xestospongia; y Presenta un sistema canicular Leuconoide.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER [pic 8]
Facultad de Ciencias -Escuela de Biología
Metazooa I (25373)
Semestre II-2021
[pic 9]
La clase Demospongiae, Presenta Ósculo, espongocele, y poros: Ostiolos, pertenecen al Reino Animalia, Phylum Porífera; y Presenta un sistema canicular Leuconoide.
Leuconia, Presenta Ósculo y poros (Incurrentes y excurrentes): Ostiolos, es una esponja calcárea la cual pertenece al Phylum Porífera, a la Clase Calcárea, Orden Baerida, Familia Baeriidae, Genero Leuconia; y Presenta un sistema canicular Leuconoide.
...