ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe sobre el sector metalmecánica peruano


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2024  •  Ensayo  •  4.878 Palabras (20 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ingeniería Industrial

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

ASIGNATURA

Investigación Formativa

TÍTULO

“Informe sobre el sector metalmecánica peruano”

INTEGRANTES

Campo Bocanegra, Joseluis Antonio

Campos Galvan, Daniela Isabel

Castillo Almendrades, Juan Daniel

Carlos Jauregui, Jhennsi Orlando

De la Cruz Roldan, James Yair

DOCENTE

Mg. Jorge Luis Vergiú Canto

Lima, Perú

2024


ÍNDICE

ÍNDICE        2

INTRODUCCIÓN        3

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN GENERAL        4

1.1 Contexto y relevancia del tema        4

1.2 Objetivos del trabajo        6

1.2.1 Objetivo General        6

1.2.2 Objetivos específicos        6

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SECTOR        7

2.1. Definición y características        7

2.2 Importancia en la economía peruana        8

CAPÍTULO III: DATOS ESTADÍSTICOS POR SECTOR        11

3.1 Producción y productividad        11

3.2 Empleo y participación en el PBI        16

CAPÍTULO IV: DESAFÍOS DEL SECTOR        20

4.1 Problemas económicos        20

4.2 Impacto social y ambiental        21

CAPÍTULO V: ANÁLISIS CRÍTICO POR SECTOR        24

Conclusiones del sector        24

BIBLIOGRAFÍA        25

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1.        10

Tabla 3.1.1.        12

Tabla 3.1.2.        13

Tabla 3.1.3.        14

Tabla 3.1.4.        14

Tabla 3.1.5.        15

Tabla 3.1.6.        16

Tabla 4.1.1.        21

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1.1. Índice de volumen físico, 2019-2024        11

Figura  3.2.1. PBI, 2019 - 2023        17

Figura 3.2.2. Evolución del empleo en el sector privado, 2019 - 2023        18

Figura 3.2.3. PEA ocupada por tipo de empleo, 2023        18

Figura 3.2.4. Empresas formales según tamaño, 2023        19

INTRODUCCIÓN

        El presente trabajo constituye una síntesis de información sobre el sector metalmecánico en Perú. Su objetivo principal es examinar las características distintivas, los desafíos y las oportunidades del sector, para ofrecer una comprensión completa de su papel en la industria nacional y su impacto en la economía. El Capítulo I brinda una breve introducción al tema, junto con los objetivos generales y específicos de la investigación. En el Capítulo II, se analiza la relevancia del sector para la economía peruana y su importancia en el contexto industrial. En el Capítulo III, se presentan datos estadísticos que reflejan su contribución al Producto Bruto Interno (PBI), su rol en la generación de empleo y las tendencias de producción, aportando una perspectiva cuantitativa sobre su importancia. El Capítulo IV explora los principales desafíos económicos del sector, así como su impacto social y ambiental. Finalmente, el Capítulo V recoge las conclusiones derivadas del análisis.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN GENERAL

1.1 Contexto y relevancia del tema

El sector metalmecánico es crucial para el desarrollo económico, ya que abastece y dinamiza tanto a otros sectores industriales como a sí mismo. Actúa como un eje transversal dentro del sistema productivo, destacándose por su capacidad de incorporar y promover innovaciones tecnológicas. Además, su papel como soporte de diversas industrias lo convierte en una base fundamental para la modernización y el crecimiento económico sostenible del país (Tavero, 2020, pp. 577).

Según el informe de Perspectivas del comercio internacional para América Latina y el Caribe de Cepal, citado por Metalmecánica (2023), la industria metalmecánica en América Latina es un sector muy importante en la economía regional dado que representa aproximadamente el 10% de la producción manufacturera y el 15% de las exportaciones.

Desde tiempos prehispánicos, los metales han tenido un papel destacado en la economía y la sociedad del Perú, asociados con el estatus y poder de quienes los portaban. Culturas como Tiwanaku, Wari, Moche, Recuay, Chimú y Chincha también utilizaron los metales con fines bélicos, lo que evidencia su importancia no solo como símbolo de prestigio, sino también en contextos militares (Tavera, 2020, pp. 580).

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI los metales pasan a formar una industria manufacturera debido a los intereses de la Corona en acumular metales preciosos.  Las reformas borbónicas fortalecieron la cadena productiva, impulsando el desarrollo del sector metalmecánico en relación con el sector minero. Con la independencia, esta cadena productiva se interrumpió. Aunque se esperaba que este proceso libere a la mano de obra indígena, el tributo que pesaba sobre ellos no fue abolido hasta tres décadas después. Según Tavera (2020), esto reflejó la falta de visión integral en el proceso independentista peruano, que se gestó en otras regiones de Sudamérica y estuvo plagado de contradicciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (1 Mb) docx (640 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com