ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ing. Del Tránsito


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  3.931 Palabras (16 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 16

Ecuación Fundamental del transito

La ecuación fundamental de tránsito o flujo vehicular, que como se demostró su fórmula es:

Q=V*k

Si se establece una relación entre cualquiera dos de las variables, la relación de estas dos con la tercera determina la ecuación Q=vk. Naturalmente, las posibles combinaciones son velocidad- densidad (V,K); flujo – densidad(q,k) y velocidad-flujo (v,k). esta ecuación de transito es válida para la circulación ininterrumpida y continua.

Uno de los objetivos fundamentales que busca el ingeniero de transito es el de optimizar la operación de los sistemas de transito existentes y el de intervenir en el proyecto de sistemas viales futuros bastantes eficientes.

Relación volumen, velocidad y densidad:

Relación entre velocidad - volumen

La relación fundamental velocidad volumen pueden expresarse como sigue: conforme el volumen del tránsito aumenta, la velocidad media de los vehículos disminuyen. Los estudios de campo han mostrado que una línea recta representan probablemente las relaciones velocidad volumen en el rango de cero.

Relación densidad y velocidad

La velocidad media está fuertemente influenciada por la densidad. Con una densidad nula, la velocidad alcanza un máximo, que se mantiene constante para densidades bajas, ya que en estas condiciones la velocidad no depende de las condiciones del tráfico sino de las características de la carretera, ya que los vehículos circulantes por la vía son pocos y por lo tanto no interfieren en la velocidad de los demás vehículos, por lo que podrán circular a la velocidad que les permita la carretera.

Con un aumento de la densidad los conductores se encontrarían vehículos más lentos delante con mayor frecuencia por lo que les resultará más difícil mantener la velocidad al estar condicionados por los vehículos que les preceden. En estas condiciones la velocidad depende más de las condiciones tráfico que las de la vía. Cuando la densidad alcance un máximo, es decir, toda la vía esté ocupada por vehículos sin apenas distancia entre ellos, la velocidad será cero ya que resultaría imposible circular sin colisionar con el vehículo precedente.

Diagrama fundamental de flujo de transito:

Un diagrama fundamental flujo de transito muestra la relación entre la densidad (veh/mi o veh/km) correspondiente a una vía.

Se ha postulado la siguiente teoría con respecto de la forma de la curva que representa esta relación:

• Cuando la densidad de la vía es cero, el flujo también es cero porque no hay vehículo en la vía.

• A medida que aumenta la densidad, el flujo también aumenta.

• Sin embargo, cuando la densidad alcanza su máximo, el flujo debe ser cero porque los vehículos tenderán a alinearse extremo con extremo

EL ESTUDIO EN CUESTIÓN

Habitualmente cuando se aplica el concepto de incremento de tránsito se tiende a la simplificación de considerarlo como un hecho escalonado año a año. Es decir que conceptualmente se supone que durante el ciclo no existe un crecimiento propio del tránsito, lo que simplifica el análisis de series por dejarse de lado la consideración de la componente generada por la tendencia (Papacostas, 1987; Cevallos, 2005). La interpretación gráfica de lo expuesto la podemos ver en la figura 1, donde la TCT es la tasa de crecimiento del tránsito para los respectivos ciclos. En cambio, una visión análoga de lo que dicta la teoría de series de tiempos, sería la que se observa en la figura 2, en donde se da una curva de tendencia (por ejemplo lineal) a largo plazo de la serie, de la cual se desprenden las estacionalidades (Spiegel, 1988; Fernández et al., 2004)

• Figura 1. Análisis tradicional del tránsito

• Figura 2. Análisis según la estadística

El considerar los incrementos de tránsito en forma anual como valores de referencia, según se hace tradicionalmente, es una técnica por demás empleada y difundida, que tiene una buena adaptación para su empleo y que el profesional relacionado con la temática acepta intuitivamente (Hay, 1998). Lo que en cambio resulta difícil de aceptar es la idea de llevar al crecimiento del tránsito en un hecho escalonado en el tiempo. Resulta más realista el aceptarlo como algo gradual dentro del propio ciclo anual, en forma proporcional (crecimiento lineal), en donde la pendiente de lo que denominamos «tendencia anual» lo refleja. Atendiéndose a lo que ilustramos en la figura 3.

• Figura 3. Análisis propuesto

El tomar como base estos conceptos es lo que lleva a la necesidad de retrotraer los datos de tránsito para su comparación al día 1 del año, para que luego de ser realizados los cálculos necesarios puedan ser expandidos en función de la tasa de crecimiento. Estas consideraciones agregan un término adicional a la forma tradicional de cálculo delTMDA (Fariña, 2002), ya que al encontrarse los datos librados de su «tendencia anual» es necesario incluirla al final del cálculo. Por ello, en rasgos generales, el modelo en desarrollo lleva la siguiente forma:

Donde:

TD0 = Es el tránsito diario determinado por el censo esporádico descontado el crecimiento hasta esa altura del año.

• ALGCOEF.D = es el algoritmo que permite obtener el coeficiente de corrección diario que lleva el valor de TDo a la media mensual, en donde la variable independiente es aquella que toma valor 1 para el domingo, 2 para el lunes, y 7 para el sábado.

• ALGCOEF.M = es el algoritmo que permite obtener el coeficiente de corrección mensual que lleva el valor de la media mensual a la media anual, en donde la variable independiente es aquella que toma valor 1 para enero, 2 para febrero, y 12 para diciembre.

• ALGTCT = es el algoritmo que permite llevar a ese valor medio anual al TMDA por afectarlo de la tasa de crecimiento de tránsito supuesta para ese año en estudio.

TÉCNICAS EXPERIMENTALES

Delimitación del Área en Estudio y Antigüedad de los Datos

Para el presente trabajo se ha establecido como área en estudio la conformada por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos. Estas provincias de la región central de la Argentina son seleccionadas por una región relativamente homogénea, cuando se la analiza desde el punto de vista socioeconómico (Lima Coimbra, 2003). Como unidad de análisis se fija el partido (o departamento) en los que se encuentran divididas las provincias, esta decisión surge como un balance entre la precisión deseada en el estudio y la exactitud alcanzable con los datos disponibles.

Como comenzamos el análisis de datos a finales del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com