Ingeniera De Materiales
jhoao23101120 de Junio de 2015
3.748 Palabras (15 Páginas)347 Visitas
TRABAJO DE INVESTIGACIÒN SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL SALITRE EN LA CONSTRUCCIÒN
INTRODUCCIÓN:
El presente informe tiene por finalidad dar a conocer en qué medida la falta de información acerca de los perjuicios que genera la concentración del salitre influye en la durabilidad de las viviendas en la ciudad de Pacasmayo, ya que se sabe que en estos sectores, por su cercanía al mar presentan múltiples daños causados por este fenómeno.
Por lo tanto, mostraremos cuánto están afectados las diferentes construcciones por el salitre, y sobre que tanto los pobladores están informados acerca de los perjuicios que este fenómeno ocasiona.
También se estará brindará información sobre como las personas pueden reducir y prevenir los daños en sus viviendas que ha sido afectadas.
La mayoría de las viviendas de este sector no fueron construidas por la orientación técnica de un profesional. Sino que fue construida por un maestro de obra que probablemente no tenga conocimiento necesario sobre los criterios de construcción antes y después de la obra, esto es un claro ejemplo de la informalidad de las construcciones en el país.
El material de construcción de la vivienda que prevalece en la zona es de material noble (cemento) y adobe, cuya estructura de dichas viviendas que está más afectada es la fachada porque se expone a la brisa constante del mar (que contiene sales). Mayormente le dan mantenimiento a su vivienda en un tiempo que no es considerable y la consecuencia principal es el derrumbe de la pared.
OBJETIVOS:
Dar a conocer sobre la problemática actual que produce el salitre en las construcciones.
Determinar las principales consecuencias del salitre en la construcción.
Comprender porque las construcciones son afectadas por el salitre.
Determinar las principales medidas que se han desarrollado para combatir este problema.
Plantear las principales medidas de las empresas productoras de materiales de construcción para combatir el salitre.
Plantear medidas para evitar la eflorescencia en las construcciones.
PROBLEMÁTICA ACTUAL:
Actualmente, el porcentaje del salitre ha aumentado considerablemente en el sector de Pacasmayo por la influencia del cambio climático y también por la gran cercanía que tiene este sector del mar. Este fenómeno se agrava más aun por la escasa y pobre información que los habitantes tienen acerca de los daños que ocasiona este agente a sus viviendas.
El salitre es un problema antiguo donde la afectación inmediata es la desfiguración del repellado y el estropeo de los acabados. Adicionalmente se da el daño ocasionado por el crecimiento de cristales en la superficie de la pared. El salitre normalmente se forma poco tiempo después de realizada la construcción. Se desarrolla en la superficie rocosas natural o artificial que afecta paredes de piedra, tabique, tabicón, hormigón arquitectónico y repellados.
Sin embargo, existe una preocupación permanente que crece conforme pasa el tiempo y las señales de concentración de salitre se hacen más evidentes. En la zona actualmente se desprende el problema del precario nivel de conocimiento del poblador acerca de la peligrosidad de la concentración excesiva de salitre en sus moradas.
La eliminación del salitre constituye uno de los principales problemas en el campo de restauración y modernización de viviendas, también desempeña actualmente un papel decisivo en la construcción, esto es válido tanto al tratar de evitar los daños en construcciones nuevas, como el saneamiento de construcciones antiguas.
Varias investigaciones demuestran que una gran cantidad de salitre guarda una relación importante por la composición de los morteros empleados en la construcción y también que es un problema estacional. La preponderancia de sales de sodio y de potasio generalmente sulfatos sugiere que el cemento es el portador de los componentes y elementos para que aparezca el salitre. Pero es importante mencionar que la presencia de salitre es generada también por el mal accionar de los mismos moradores del lugar, ya que cometen constantemente el error de colocar gran concentración de agua (humedad) cerca a las paredes que están pobremente tarrajeadas y en algunos casos éstas son solo de adobe de barro; esto trae entonces como consecuencia la disminución de la durabilidad de sus casas.
MARCO TEORICO:
EL SALITRE
El salitre es la humedad originada en el interior de las paredes debido a las grandes cantidades de sales alcalinas solubles en agua que provienen de materiales comúnmente utilizados para la construcción de inmuebles, por ejemplo: ladrillos, cal, cemento e inclusive el agua. La mayoría de las personas desconoce que este problema está presente en sus paredes y muros y que el daño ocasionado por esta humedad es irreversible.
El salitre es un vocablo de uso común para referirse a lo que técnicamente se llama eflorescencia. La eflorescencia o salitre es un depósito cristalino en la cara de una superficie rocosa natural o artificial que afecta paredes de piedra, tabique, block, tabicón, hormigones arquitectónicos y repellados. El salitre es un problema antiguo donde la afectación inmediata es la desfiguración del repellado y el estropeo de los acabados. Adicionalmente se da el daño ocasionado por el crecimiento de cristales en la superficie de la pared.
La eflorescencia o salitre normalmente se forma poco tiempo después de realizada la construcción. El tabique nuevo desarrolla pronto manchas blancas que con el tiempo ocasionan la desintegración del tabique mismo y de los otros materiales que se emplean en la construcción.
LA QUÍMICA DE LA EFLORESCENCIA O SALITRE
Se han detectado muchas sales en las muestras de salitre tomadas y analizadas. Las más comunes son:
Sulfato de sodio
Sulfato de potasio
Carbonato de sodio
Sulfato de calcio
Bicarbonato de sodio
Carbonato de calcio
Silicato de sodio
Sulfato de magnesio
También se encuentran otras sales como cloruros o nitratos y sales de vanadio, cromo y molibdeno. Estas últimas, particularmente las de vanadio producen el salitre verde. Las demás producen depósitos blancos o grises. La eflorescencia o salitre derivados de compuestos complejos de vanadio contenidos en el caolín empleado en la fabricación de los tabiques es más común en el Norte del país.
Durante años, se han tomado muestras de eflorescencia de algunas edificaciones y se han sometido a análisis químicos, e igualmente se han analizado muchos tipos y marcas comerciales de tabiques. En todos los casos, las muestras de eflorescencia se tomaron de la superficie de los tabiques. En la mayoría de casos los análisis demostraron que la composición principal de la eflorescencia o salitre es el sulfato de sodio y el sulfato de potasio. Sin embargo, el salitre de las juntas de mortero se compone principalmente de carbonato de sodio.
En una muestra tomada de la pared de un edificio donde se mantenía un alto grado de humedad, se demostró que la eflorescencia o salitre se compone principalmente de sulfato de magnesio con presencia de sulfatos de sodio y potasio. En otras muestras se observa que se encuentran presentes cantidades iguales de calcio y de carbonatos o sulfatos. No se detectaron cloruros en las muestras o su presencia era despreciable. Como puede verse, el común denominador de las muestras es la presencia de sales de sodio y de potasio. En el caso de la eflorescencia o salitre en las juntas de los tabiques parece ser de carbonato de sodio.
Los resultados de este análisis confirman el estudio Canadiense “Canadian Study of Brick Masonry Efflorescence” en el sentido de que en todos los casos serios de eflorescencia se encuentra presente el sulfato de sodio en por lo menos un 50% del contenido total. Lo anterior es la conclusión basada en el análisis de innumerables muestras tomadas a través de muchos años de estudios y análisis.
Las otras sales presentes en la eflorescencia o salitre son carbonato de sodio, sulfato de magnesio, sulfato de calcio, carbonato de calcio y algunas veces trazas de cloruro de sodio.
FACTORES DEL SALITRE
a) Físicos: El salitre es un mineral blanco, translúcido y brillante.
b) Químicos: Químicamente, está compuesto de nitrato de sodio (NaNO3) y de nitrato de potasio (KNO3).
CARACTERÍSTICAS DEL SALITRE
Podemos detectar a la pared salitrosa por la forma abultada de la pintura, en la pared que posteriormente se ira cayendo en pequeños trozos de pintura al formarse una pequeña capa blanca idéntica al algodón de un sabor agrio salado, del cual proviene su nombre. PERE MOLERA SOLÀ. (1990). “MATERIALES RESISTENTES A LA CORROSIÒN”.
CAUSAS DEL SALITRE
A. La porosidad:
El agua y la humedad pueden infiltrase en un material, sobre todo si éste es poroso. El agua de lluvia puede infiltrarse en las paredes a causa de una mala obra de albañilería (gravedad) y el agua de la capa freática puede atravesar la pared hacia arriba (capilaridad).
B. Las pequeñas grietas superficiales:
Se forman durante el secado del cemento, generalmente si ha sido muy rápido, o si el cemento no se ha mezclado en las proporciones correctas. En principio, estas fisuras son superficiales y su profundidad
...