Inicios de la odontología.
HoshiZainTrabajo16 de Mayo de 2013
10.174 Palabras (41 Páginas)366 Visitas
UNIDAD 1 Generalidades
Inicios de la odontología.
Trescientos años antes de J.C., un anatomista griego ya había propuesto esta fórmula: "no arranquéis, curad". Un gran nombre dominaba el arte dental y médico griego, Hipócrates, médico ilustre de Cos.
Sólo recurría a la extracción en casos desesperados; describía precisamente un método de extracción de dientes dolorosos y movibles con la ayuda de "pinzas". Si el diente ya estaba picado, débil y dolorido, !hacía falta "quitarlo"!, si el diente no se movía, él lo secaba quemándolo. Ya se practicaba la extracción de las encías, el uso de enjuagues bucales y de gárgaras.
Los instrumentos quirúrgicos tenían un lugar importante en esta civilización; por ello eran expuestos en el templo de Apolo en Delfos, el Odontagra, pinzas de plomo utilizadas para las extracciones dentales. Algunos pretendían que el instrumento real fuera de hierro y que sólo el modelo fuese de plomo. Desgraciadamente, si Hippocrate ya conocía las turbias y sufridas causas de las infecciones dentales, los medios terapéuticos que él proponía estaban lejos de ser eficaces y, bajo el cielo sereno de Grecia, "el dolor de muela" debió debilitar la sabiduría de más de un filósofo.
SINIESTRO
Podemos definir un siniestro básicamente como; Suceso catastrófico que lleva aparejadas pérdidas materiales y humanas. Pero, buscando una definición mas amplia del termino siniestro conseguimos que se definirá como; Acontecimiento súbito (explosión, incendio, colapso estructural, choque o suceso análogo) producido por causas desconocidas manifestado en destrucción, pérdida o daños significativos de bienes y personas cuya responsabilidad penal, dolosa o culposa (autoria) se presume y puede determinarse mediante la investigación criminal y la aplicación de la criminalística. La naturaleza del siniestro es muy variada, lo cual amerita la adaptación de las técnicas de la criminalística de campo al caso concreto y una actitud responsable de los técnicos en siniestros los cuales no pueden ofrecer conclusiones a priori sobre las posibles causas que originan los siniestros, ya que, en muchos casos el lugar del suceso requiere unas condiciones previas de seguridad (enfriamiento, apuntalamiento de estructuras, verificación de toxicidad, remoción de escombros). Para poder ser abordado por los expertos. Desde el momento en el cual se llega al sitio del suceso hasta la presentación definitiva del informe se recorre un largo camino que involucra a actuación de muchos órganos tanto internos como externos, no solo para el levantamiento de la información técnica, sino para la practica de los análisis físico químicos necesarios dependiendo de la naturaleza y especificidades propias del siniestro estudiado. La ocurrencia del hecho súbito, en el cual se presume responsabilidad, acompañado de consecuencias negativas para las personas y los bienes, no necesariamente vinculado a un contrato de seguros, activa las facultades del ministerio público y del cicpc en materia de siniestros. Corresponde a la división de siniestros del cicpc, la investigación técnica de siniestros, con la finalidad de determinar sus causas, y asegurar los elementos físicos que sirvan para su comprobación y posible atribución de responsabilidad penal.
EXPERTICIA DE SINIESTROS: La experticia de reconocimiento e identificación de sustancias u otros elementos originarios de siniestros consiste en la determinación de la naturaleza, propiedades y características de los componentes, soluciones o sustancias explosivas o incendiarias que hayan provocado el siniestro; así como la determinación de la fuente común del origen, el área comprometida y su vinculación con las proyecciones explosivas.
ANTROPOLOGÍA FORENSE
Un trabajo realizado por la antropólogo forense Livia Muñoz Andrade, de la Dirección de Asesoría Técnico Científica e Investigaciones del Ministerio Público, denominado “La Antropología Forense y su utilidad dentro de la Criminalística”, destaca la importancia que esta ciencia ha cobrado en los últimos años para resolver casos cada vez más complejos. La especialista recisa que en la identificación de restos humanos o no, la antropología forense como ciencia incluye las excavaciones arqueológicas, examen del cabello, insectos, plantas y huellas de pisadas, determinación del tiempo transcurrido desde la muerte, reconstrucción facial, superposición fotográfica, detección de variantes anatómicas y el análisis de lesiones y tratamientos médicos pasados. Tras la identidad desconocida En el mundo, la criminalística tiene un aliado excepcional en los antropólogos forenses, especialmente ahora que con frecuencia ocurren tragedias humanas como los accidentes aéreos que dificultan la identificación de las víctimas. Así, los antropólogos forenses ayudan primeramente a identificar un cuerpo con base en la evidencia disponible. “Cuando un esqueleto es encontrado en un área boscosa, es llevado a la morgue o laboratorio antropológico para su evaluación. El primer paso es determinar si estos restos son humanos, de animales, o de materia inorgánica. De ser humanos, un antropólogo estimará la edad, raza, sexo, y estatura del cuerpo”.
Criminalística La antropología forense cumple un papel importante dentro de la administración de justicia, por ello sus funciones están orientadas a realizar estudios anatomoantropológicos específicos para identificar cadáveres y restos óseos por diferentes causas de muerte como: carbonización, mutilación, putrefactos, desmembrados, descuartizados, entre otros. Asimismo, el antropólogo forense cuando interviene en casos aislados como en un desastre masivo, tendrá en cuenta al tener el conocimiento del hecho, elaborar el cuadro antropológico que consistirá en la biología general o postmortem de los individuos que se están examinando. La misma incluirá patrones generales de edad, sexo, estatura, afinidad racial, biotipología o constitución física, tiempo de la muerte desde el punto de vista antropológico y como características particularizantes, las callosidades óseas, fracturas antiguas, asimetrías, operaciones quirúrgicas y otras, refiere el estudio. También se hace una recopilación de la información suministrada por parte de terceros y tomar los registros pre-mortem: como son patologías, cicatrices, lunares, fracturas, asimetrías, enfermedades, tatuajes, entre otros, con la finalidad de ayudar a la etapa identificativa, que conjuntamente con todos estos elementos de convicción se podrá demostrar con métodos científicos, las semejanzas o diferencias entre los datos obtenidos a fin de establecer una identidad positiva.
Estudio de individualidad humana:
A) Para el diagnóstico del sexo se toman: genitales externos, pelvis ósea, cráneo, huesos post-craneales, índices craneales y post-craneales y análisis morfológico en general.
B) Para el diagnóstico racial: Las razas deben ser consideradas como conglomerados de poblaciones que comparten una historia biológica común.
C) Filiación o incidencia racial: Son los principales rasgos que constituyen el patrón morfológico total de una población. Los tres grandes troncos raciales son: caucásico, mongoloide y negroide.
D) Para la estatura se realiza un análisis métrico de los huesos largos, luego a través de las tablas de comparación de estatura y las respectivas fórmulas, se procede a la determinación estatural del individuo en estudio. Igualmente, se utilizan otros métodos como la reconstrucción de fragmentos y la superposición fotográfica de huesos largos.
E) Para la edad, se usa la disposición del sistema piloso en general, puntos de osificación, aparición y fusión de epífisis, modificación de la unión pubiana, índices craneales y post-craneales y análisis morfológico general.
F) Para la identificación de la biología individual se tomarán como referencia la patología, comparación cráneo-fotografía, reconstrucción y comparación de la fisonomía facial, tatuajes, cicatrices, asimetrías, intervenciones quirúrgicas, indicadores de tensión, entre otras.
ODONTOLOGIA FORENSE.
La odontología forense es una especialidad que ofrece al proceso judicial penal una interpretación adecuada de los indicios dentales encontrados en el lugar del crimen. En la mayoría de los casos, esto supone el empleo de las historias clínicas dentales, en particular los odontogramas, para identificar a la víctima de un crimen. Pero en algunos casos, los dientes se utilizan como un arma y las huellas de mordeduras, en varios aspectos, pueden ayudar en el establecimiento de la identidad de los implicados en el crimen.
Una marca de mordedura se produce como consecuencia de la aplicación enérgica de los dientes a un sustrato que sea capaz de deformarse.El Odontólogo forense debe tener conocimientos de Antropología Humana para dar con exactitud los resultados con respecto a los peritajes dentro de esta área.
UNIDAD 2. Criminalistica como ciencia auxiliar de la odontologia forense
CRIMINALISTICA
La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe la Criminalistica como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente".
Aparte algunos otros puntos discutibles, consideremos que la anterior definición adolece de imprecisión en su última parte, al hablar de delito y delincuente.
En efecto en Criminalistica, al intervenir en la investigación de un hecho determinado, no
...