Inmunidad - Microbiologia
sr.piriin30 de Junio de 2013
4.108 Palabras (17 Páginas)692 Visitas
Microbiología clase 9.
Recordando que el propósito fundamental del sistema inmune es reconocer lo propio de lo extraño, y esta característica del sistema inmune se adquiere tempranamente en los órganos primarios, en la medula y en el timo ya se empiezan a educar las células que serán capaces de reconocer lo propio de lo extraño. Cada inmunidad, cada componente innato o adaptativo siempre va a estar dado o mediado por componentes celulares (Células) o humorales (Moléculas) las moléculas son importantes, específicos son los anticuerpos y de los componentes celulares adaptativos son los linfocitos, o células T o células B.
Lo nuevo de la inmunidad innata es que hay moléculas en los patógenos o en las bacterias, virus hongos, moléculas que se denominan patrones moleculares asociados a patógenos, moléculas como la flagelina, el péptidoglican, estos son PAMPS, estas son moléculas que están en los microorganismos, bacterias, virus, hongos etc., y que serán reconocidos por células del sistema inmune pero siempre en el concepto llave – cerradura, o pieza de rompecabezas, eso es químico. Esos receptores de reconocimientos de los PAMPS son los PRR. En resumen los PAMPS están en los microorganismos los PRR en las células. Hay muchas patologías que estas moléculas son las que estas fallando y por eso nosotros sufrimos infecciones, está comprometida entonces la inmunidad natural.
La inmunidad adaptativa es específica, lenta, es adquirida, con memoria, aquí funcionan los antígenos. Aquí tenemos dos receptores, receptor de célula B y receptos de célula T para antígeno, para generar las respuestas inmunes específicas, se encuentran en la superficie de un linfocito B o un linfocito T. Si yo tengo un linfocito B lo que tiene afuera es un BCR que tiene una inmunoglobulina monomérica específica para cada antígeno. Desde que nacemos tenemos un pool de linfocitos B puede ser un 10^9, y ya tienen el BCR predeterminado para bolitas, triangulitos, cuadraditos y son capaces de reconocer antígenos extraños predeterminados.
Ya habíamos dicho que los antígenos del sistema inmune ve su molécula grande tipo proteína, después vienen los polisacáridos, luego las nucleoproteínas, etc. Pero los lípidos, monosacáridos, sales minerales, esas no son antígenos. Y aquellas sustancias pequeñas que logran armas una acción inmunológica como el níquel de las joyas que no son de oro o de platino que dan alergia, cremas, detergentes. Esas moléculas para que el sistema inmune la pueda ver tiene que unirse a un transportador o a una molécula tipo proteína, ahí recién el sistema inmune la va a ver como epitopo, los dientes de la llave son los epitopos, la llave es el antígeno, si la llave fuera una proteína, los epitopos sería la secuencia de aminoácidos, los epitopos también se entienden como determinantes antigénicos.
Entonces tenemos una población de linfocitos B con BCR para bolitas, para cuadraditos, etc., cuando llega un antígeno (Hagamos cuenta que es bolita), del pool de linfocitos B que tenemos se selecciona él para bolita aquí van a ver señales de traducción hacia el núcleo, se sintetizaran otros péptidos, citocinas, otras células y armaran la respuesta inmune, algunas células serán linfocitos B de memoria queda guardado para cuando vuelvan a aparecer las bolitas, inmediatamente esas células estarán disponible para armar la respuesta inmune secundaria, es la idea de las segunda dosis de las vacunas, estimular los linfocitos B de memoria. En la repuesta primaria es la IgM y en la secundaria es la IgG. Lo que sucede con el resto de las células es que maduran, pasan a una célula más grande, rico en ribosomas, estas células se hacen para sintetizar anticuerpos, esta célula es llamada célula plasmática o también plasmocitos, sintetizan y liberan anticuerpos, inmunoglobulinas.
La pregunta aquí es quien sintetiza los anticuerpos, “– Este linfocito que fue seleccionado, este linfocito B de memoria o esta célula plasmática” un linfocito B que recién fue reconocido por su BCR todavía no está maduro, no está diferenciado, no ha recibido los estímulos de citosina para producir anticuerpos tiene que diferenciarse como célula, hasta una célula que tiene la capacidad de sintetizar otro anticuerpo. Este mecanismo en que un antígeno seleccionado del pool de linfocitos B un linfocito para que sintetice un anticuerpo, se denomina selección clonal de linfocitos B.
Los linfocitos T también tiene un receptor, no es una inmunoglobulina, una inmunoglobulina IgG monomérica o IgM monomérica. El receptor de célula T para antígeno es TCR “Receptor de célula T” son péptidos pero este linfocito T y el TCR se van a entender con las células APC “Células presentadoras de antígeno”. Las APC más importante puede ser un macrófago, células dendríticas que se encuentran en los tejidos, también la célula P. Ellas captan los antígenos.
Las APC van a fagocitar el antígeno, lo van a procesar y va a degradar el péptido y ahora tendrá un péptido más chico, en lenguaje inmunológico se dice que la célula APC fagocitó el antígeno peptídico y lo proceso. Por lo que la función de la célula APC es presentarle el péptido a la célula T, eso se entiende a través del TCR, pero el TCR no reconoce nada todavía, para que ocurra esto todas las células nucleadas tienen un antígeno en su superficie, otros péptidos que forman parte del sistema de histocompatibilidad mayor, son los que tienen que ver con los trasplantes, injertos. Esos antígenos de histocompatibilidad son importantes para cuando recibo un órgano y no lo rechace mi organismo este sistema se llama MHC, entonces esta célula tendrá un MHC; el MHC humano es HLA cuando a usted le hacen un trasplante, al órgano y a usted le investigan en el sistema HLA de sus tejidos para buscar una compatibilidad entre las células del órgano y las suyas, porque o sino el sistema inmune lo rechazar.
El antígeno que fue reconocido por el macrófago y ¿Quien reconoce a esas dos cosas?, lo reconoce el TCR, entonces el TCR, del linfocito T reconoce al APC gracias a que el APC representa un complejo MHC mas péptido. Ahora, los linfocitos T, que puede haber y participar en estas respuestas, son:
1. T Hellper: Que tienen en la superficie un marcador que se llama CD4+.
2. T citotóxicos: Que al igual que las células NK matan células tumorales células infectadas por virus, las matan a través del besito de la muerte, se acerca la célula Tc a la célula infectada por virus tumoral y le traspasa enzimas proteolíticas y destruye las células con los bichos adentro o la célula cancerígena. Las NK pertenecen a la inmunidad natural, se discuten si son linfocitos o no, pero nosotros vamos a seguir aceptándolos en la inmunidad natural, en cambio el Tc a la inmunidad adaptativa especifica. Por ejemplo los Tc son importantes para evitar algunos canceres, prevenir, porque ellos vigilan destruyendo a células que se salen del patrón normal de crecimiento. El Tc en la superficie tiene otros péptidos como marcadores que se denominan CD8+.
Ahora las células nucleadas tienen MHC, que se entienden con las anteriormente nombradas:
1. Clase I: Se entiende con CD8, es decir un APC que muestra MHC I más un péptido, siempre lo reconoce un Tc, que fomenta a través de citoquina mas células Tc para que vayan a atacar, células cancerígenas.
2. Clase II: Células de preferencia que participan en el sistema inmune. Siempre van a ser reconocidas por Th colaboradores que son CD4+.
Nunca las 2, representará un 8, es como una llave, es específica para cada puerta. En el libro aparece que en la mitad de la célula muestran toda la secuencia de un antígeno procesado por un APC clase II y clase I; lo diferencian en antígeno soluble que puede ser captado desde afuera o antígenos intracelulares que puede ser un virus.
Los Th (Marcadores de CD4+) se pueden volver a subdividir, pueden ser Th1 o Th2; y eso nuevamente direcciona el tipo de respuesta que voy a tener, si se estimula la vía de los Th1 siempre la respuesta será celular, es decir, las moléculas van a llamar a macrófagos, neutrofilos, NK al sitio de infección, siempre habrán células no va a ver anticuerpos. En cambio en la respuesta Th2 siempre es humoral, y aquí se inhiben una respuesta con la otra, es decir, si se estimula a los Th1, se bloquea los Th2, si se estimula Th2 se bloquea Th1.
Th1 y Th2 siempre relacionado con anticuerpos, entendiendo que la célula plasmática es la que realmente sintetiza anticuerpos. Fíjense ahí inmunidad innata, hay piel, mucosas, fagocitos y NK, las NK también tienen sus receptores, cada rayita son aminoácidos; pero estamos en inmunidad innata, es rápida en el tiempo, imagínense que a los días empiezan los linfocitos B. Están BCR, dijimos que se estimulaban y ahí se produce la diferenciación gracias al antígeno que selecciono a ese linfocito; hay una proliferación, mas células, ahí tienen que quedar las células de memoria, y ahí tendrán que pasar a la célula plasmática, y al final tenemos anticuerpos dirigidos contra el antígeno que esta allá arriba, donde dice microbio, y una parte del microbio es el epitopo que acá tenemos unidos la inmunoglobulina (Y), y ese que está en la región variable es el epitopo que es el antígeno. En la segunda línea tenemos linfocitos T y acá tenemos TCR, la misma idea, proliferan, está la celula APC que actuará para que se convierta en célula efectora. Si es una celula T citotóxico ira a destruir células tumorales o infectadas por virus.
¿Qué es lo que tenemos aquí?, antígenos 1, 2 y 3; ¿Quien reconoce esos epitopos?, el anticuerpo. ¿Qué parte del Ac es especifico para los epitopos?, es
...