Instituciones Sociales. Sociología de Guatemala
Srpg_Documentos de Investigación17 de Octubre de 2016
6.728 Palabras (27 Páginas)3.679 Visitas
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales
Campus Villa Nueva
Sociología de Guatemala
Lic. Alejandra Rodríguez[pic 1]
Las Instituciones Sociales
Stephany Rocio Palencia Gil
No. Carné: 6150-16-9010
Guatemala, 19 de mayo de 2016
Introducción
Para realizar cada una de las funciones básicas las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los individuos y los orientan al cumplimiento de fines determinados.
El presente trabajo de investigación hace referencia a las Instituciones Sociales, que se refieren al conjunto de normas que guían las acciones recíprocas sociales hacia el cumplimiento de una o más necesidades básicas en una sociedad. También se mencionarán dentro de estas, sus características individuales y sus funciones dentro de la sociedad.
En este trabajo se abordarán las principales instituciones sociales; la familia, que es la institución social más antigua del mundo, la religión, el sistema político, la educación y la economía.
La investigación realizada dentro de este trabajo es realizada con el interés de profundizar el conocimiento con respecto a los temas anteriormente mencionados, pues dentro de la sociología estos temas son de gran relevancia, ya que en base a estos se construye el ordenamiento de la sociedad.
Las Instituciones Sociales
Las instituciones sociales son organizaciones dentro de la sociedad que ayudan a satisfacer las necesidades básicas de la misma. Éstas determinan el funcionamiento total de la sociedad. El estudio de la manera cómo funcionan estas instituciones es un objetivo primario de la sociología como ciencia del comportamiento social. Las principales instituciones sociales son la educación, la familia, la religión, el sistema político y la economía.
Una institución social se puede definir como un conjunto de normas que guían las acciones recíprocas sociales hacia el cumplimento de una o más necesidades básicas en una sociedad.
La institución social ayuda a cumplir una o más necesidades básicas en una sociedad; cada sociedad tiene necesidades fundamentales que se deben satisfacer para mantenerse viva.
Cada institución tiene sus normas, esas reglas compartidas de pensamiento, sentimiento y comportamiento constituyen un conjunto de expectativas que influyen en la conducta y especifican ciertos procedimientos que se deben seguir.
Las acciones recíprocas sociales están regidas por las normas de la institución, las cuales se expresan en los papeles asociales con las diversas posiciones sociales. La acción recíproca entre las personas depende en gran medida de las posiciones sociales y de los papeles correspondientes que se asocian con una institución.
Las características generales de las instituciones son las siguientes:
- Tienen un origen social.
- Surgen de manera no planeada.
- Cambian lentamente.
- Se relacionan unas con otras.
Las características de carácter social de las instituciones son las siguientes:
- Satisfacen necesidades sociales específicas.
- Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad.
- Son conservadoras y transmisoras de cultura.
- Sus integrantes tienen cualidades e intereses comunes.
La Familia
La institución social más antigua del mundo es la familia. Aunque existen diferentes de familia, ésta siempre ha satisfecho la necesidad fundamental de toda sociedad, es decir la de procrear y socializar a los hijos.
Su permanencia está fundamentada en su origen, es decir, en la naturaleza humana, la cual no cambia por más que cambien las circunstancias sociales. Asimismo, cabe destacar que su origen le lleva a ser un hecho universal, es decir, una realidad presente en todas las culturas de todos los tiempos.
En las sociedades primitivas, la familia satisface casi todas las necesidades sociales, y por tanto es la institución social más importante.
Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley.
Dentro de la estructura familiar se pueden llevar a cabo actividades de tipo económico, religioso, político y educativo. Sin embargo, a medida que aumentan la complejidad y tamaño de la familia, se hacen necesarias otras instituciones sociales.
La familia como institución social es un sistema de normas que guía la interacción entre las personas que están vinculadas por la sangre o el matrimonio. Pero, por otra parte, la familia como grupo se refiere a los parientes que viven bajo el mismo techo o lo bastante cerca para tener un trato frecuente que los defina como una unidad familiar única.
El matrimonio tiene todas o algunas de las siguientes funciones:
- Domiciliaridad.
- División del trabajo.
- Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica de status y de poder.
- Transmisión de derechos entre conyugues.
- Creación de ligámenes nuevos interfamiliares.
- Reconocimiento público de la relación
La familia desempeña las funciones de regula el comportamiento sexual, determinar la clase social y proporcionar apoyo moral y afecto. En cualquier sociedad, la responsabilidad de procreación de los hijos corresponde a la familia. Esto sigue siendo cierto a pesar del hecho de que se pueden encontrar diversas variantes entre los diferentes tipos de sociedades, en lo relativo al comportamiento sexual.
Después de la reproducción, la función más importante de la familia es la socialización de los hijos. Dentro de la familia, el niño aprende los patrones culturales que le facilitan la participación en la sociedad. El niño aprende qué patrones de conducta se consideran inconvenientes y cuáles aceptables y premiados.
El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de hábitos, de actitudes... que se fijan en la persona y dirigen su comportamiento. Procedimientos que se utilizan ahora son: imitación, ensayos y errores, y aplicación de recompensas y castigos.
El aprendizaje por observación se denomina modelado y es uno de los modos más importantes en que el niño aprende a participar en la sociedad. Se emplea el término de modelado porque el que aprende escoge uno o más modelos, de quienes copia la conducta. Por lo general los modelos elegidos, son personas por quienes el niño siente afecto o respeto.
Variantes de la Estructura Familiar
Las variantes fundamentales de la estructura familiar son: composición, forma matrimonial, tipo de propiedad, poder y lugar de residencia. La estructura de la familia puede tener diversas formas, porque las variables básicas se pueden combinar de distintas maneras.
La composición de la familia depende de dos factores: 1) el número de generaciones que integran el grupo familiar, y 2) el predominio ya sea del conjunto esposo-esposa o de miembros consanguíneos.
Dos generaciones, los progenitores y sus hijos, forman la familia nuclear; cuando trata de un grupo familiar integrado por miembros de tres o más generaciones, se tiene la familia extensa.
Como la familia extensa tiene diversos miembros adultos, existe mayor posibilidad de variación en el campo de las posiciones sociales. Si el dominio se basa en las relaciones de sangre, la familia se denomina Consanguínea, término que significa “con (la misma) sangre”. En una familia consanguínea, los hermanos y hermanas adultos, a la vez que los progenitores, son el centro de la vida familiar, mientras que los parientes políticos no entran en el círculo familiar interno y se consideran como subordinados. Por otro lado, si el predominio familiar se centra en torno a la pareja casada, la familia es No Consanguínea (no de la misma sangre).
Las variables básicas de la estructura familiar son la forma de matrimonio, la propiedad, el lugar de residencia y el poder.
- Forma de matrimonio:
La única forma de matrimonio que se permite por ley en los Estados de la cultura occidental es la monogamia, o sea, tener un esposo o una esposa por vez. No obstante que van aumentando los índices de divorcio, y los subsiguientes segundos y hasta terceros matrimonios contribuyen a una sociedad donde la norma será la monogamia seriada, de todas formas, sigue siendo ilegal tener más de un esposo o esposa por vez.
...