ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituto de ciencias biológicas.Macromoleculas.


Enviado por   •  8 de Junio de 2016  •  Informe  •  4.414 Palabras (18 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]

Instituto de ciencias biológicas.

Escuela de Nutrición y dietética.

Macromoléculas

Integrantes:

  • Claudia Bustamante
  • Catalina Espinosa
  •  Mª Constanza Gálvez

Profesora:

  • Olga Contreras Pérez

Fecha entrega: 28 de abril de 2016

  1. Introducción

“Ciertas moléculas pequeñas llamadas monómeros pueden unirse para formar polímeros a través de la repetición de un único tipo de reacción de enlace químico. Las células producen 4 tipos de polímeros grandes, comúnmente llamados  macromoléculas: polisacáridos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos”. (Lodish,2008)

En este practico se estudiaron solo 3 macromoléculas; los hidratos de carbono o carbohidratos son aldehídos o cetonas polihidroxilados o productos derivados de ellos, cuya función es aportar energía al organismo (Manuel Hernández, et al., 1999).

Los lípidos son moléculas anfipáticas solubles en solventes orgánicos, cuya función es ser un almacenamiento de energía y en algunos casos constituyen membranas (Pena, 1988).

Las proteínas están formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; aunque pueden contener también azufre y fósforo; desempeñan muchos papeles biológicos diferentes y son los instrumentos moleculares mediante los cuales se expresan los genes (Melo & Cuamatzi, 2007).

“Entre las macromoléculas que se analizan en el practico son los lípidos y carbohidratos que corresponden a los polisacáridos ambos compuestos por carbono, hidrogeno y oxígeno y las proteínas compuestas por aminoácidos enlazados por enlaces peptídicos.”(ville,1998). Para esto se le aplico a cada una de ellas diferentes pruebas o test para comprobar su existencia en distintas especies donde pueden estar constituidos por estas moléculas.

Para el reconocimiento de carbohidratos se utilizó el test de Molish y las sustancias que se usaron para su experimentación fueron almidón, glucosa, sucralosa y sacarosa donde también se realizó un reconocimiento para el almidón con el llamado test de lugol utilizando almidon, sucralosa y agua de fideos.

En el caso de los lípidos se utilizó el test de Sudan donde se utilizó un trozo pequeño de grasa de animal, maní y aceite de cocina expuestas a varios cambios y métodos de observación durante el proceso en el laboratorio para su reconocimiento.

Así mismo sucedió con las proteínas donde se le realizo el test de Biuret, en el cual la albumina, almidón,  leche descremada y la saliva formaron parte en el reconocimiento de  proteínas y en la desnaturalización de estas por efectos de temperatura y pH se ocupo acido acetco, NaOH, acido sulfurico y aplicación de calor.

  1. Hipótesis.

Los tipos de macromoléculas poseen características esenciales las cuales pueden identificarse mediante el análisis y observación de sus reacciones químicas.

  1. Objetivos
  • Identificar macromoléculas a través de diferentes reactivos.
  • Reconocer la presencia de lípidos, proteínas, hidratos de carbono en sustancias.
  • Entender el comportamiento de las macromoléculas al interactuar con un reactivo.
  • Identificar la presencia de algunos carbohidratos, conocer características químicas de éstos y observar cómo reaccionan con ciertas sustancias.  
  • Observar, describir y determinar algunas características químicas y físicas de éstas macromoléculas en un tejido adiposo.
  • Reconocer la presencia del enlace peptídico de las proteínas en diversas soluciones.
  • Analizar y explicar cómo el efecto de la temperatura y el pH extremos, alteran las propiedades de las proteínas, para identificar el rol biológico de éstas estructuras.
  1. Materiales y Métodos.

Materiales.

Para la identificación de lípidos y carbohidratos se utilizó

- Microscopio compuesto

- Porta y cubre-objetos

- 8 tubos de ensayo

- 8 pipetas de 2 a 5 ml o goteros

- Gradilla para tubos de ensayo

- Solución de Lugol

- Solución de Sudán

- Solución de Glucosa al 0,5%

- Solución de Sacarosa al 0,5%

    - Solución de Almidón al 0,5%

     - Un trozo de grasa   animal.

  - Aceite de cocina

  - Agua destilada

    - Pinzas

    - Vasos de precipitados

    - Mechero

   

Para la identificación de proteínas se utilizaron los siguientes materiales:

     - 8 tubos de ensayo, resistentes al calor

- Solución de albúmina al 0.25%

- Solución de almidón al 0.5%

-leche descremada

- Mechero

- Pinzas

- Ácido acetico al 3%

- Hidróxido de Sodio al 15% (NaOH)

-acido sulfurico concentrado

- Reactivo de Biuret

- 8 pipetas de 2 a 5 ml

- 1 gotero

- Gradilla para tubos de ensayo

Métodos.

1.  Reconocimiento de CHO: test de Molish

Se rotuló previamente 4 tubos de ensayo, en el tubo 1 se agregaron 2ml de solución de almidón, en el segundo tubo se agregaron 2ml de solución de glucosa, el en tubo 3 se agregó 2ml de solución de sucralosa y en el tubo 4 se agrego 2ml de solución de sacarosa, posteriormente al tubo 1 y 2 se le agregó 3 gotas de solución de α-naftol al 1%, se agitaron suavemente y se dejaron en la gradilla, luego se le adicionó por las paredes de  cada tubo 1ml de acido sulfurico procurando no agitar la mezcla formada.
Seguidamente se observó lo ocurrido en los cuatro tubos y se registraron los resultados.

2. Reconocimiento de almidón: test de Lugol o Yodo.

Se rotularon previamente tres tubos de ensayo.
Se añadió al tubo 1 2ml de solución de almidón, al tubo 2 2ml de agua de fideo y al tercer tubo 2ml de solución de sucralosa. Posteriormente se agregó a cada uno de los tubos 3 gotas de solución de Lugol, se mezcló suavemente y se observó lo ocurrido.

Lípidos:

1.  Identificación de Lípidos mediante el test de Sudán.

Primeramente se rotularon 2 tubos de ensayo.
Luego al tubo 1 se le añadió 1ml de aceite de cocina y 1ml de agua destilada, se le agregaron unas gotas de Sudán, se agitó y observó anotando los resultados obtenidos, posteriormente se dejó reposar durante 5 minutos y nuevamente se observó y se anotaron los resultados, seguidamente se realizó el mismo procedimiento con el tubo 2 pero esta vez reemplazando el reactivo de Sudán por reactivo de Lugol. Luego se procedió a comparar los datos obtenidos en ambos casos.
            Enseguida  en un mortero se preparó un macerado de maní sin sal, para esto se trituró fuertemente la semilla hasta formar una pasta muy molida, posteriormente se le agregó a esta pasta una cantidad mínima de agua destilada la cual no superaba los 5ml y se agitó hasta formar una emulsión homogénea.         Finalmente se dispuso la mezcla preparada en el tubo 3 se le agregó una solución de Sudán, se agitó fuertemente se dejó reposar y se observó lo ocurrido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (831 Kb) docx (619 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com