ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integradora Quimica Etapa 1

cintiaastrid8 de Abril de 2014

2.827 Palabras (12 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Existen muchos elementos que podemos usar en nuestra vida cotidiana, los cuales haces que esta sea más fácil.

Este proyecto habla sobre tres en especifico y nos hace saber algunas de las características de estos elementos que son carbón, cobalto y litio que conforman parte de las sustancias con las que convivimos día con día.

Aprenderemos como se manejan, en que nos benefician o nos afectan, el grado de electronegatividad, entre muchas otras cosas tan interesantes.

Cobalto

Fue descubierto por Brandt hacia 1735. Es raro encontrarlo aislado. Se encuentra en la corteza en un 2,5x10-3% en peso. Sus minerales más importantes son la cobaltina, esmaltina y la eritrina [Co3(AsO4)2.8H2O]. Se encuentra frecuentemente asociado con minerales de níquel (forbesita [(Ni,Co)HAsO4], annabergita [Ni3(AsO4)2.8H2O], siegenita [(Co,Ni)3S4]), plata (yacimientos hidrotermales: hauchecornita [(Ni,Co,Bi)4(S,Sb)3]), plomo (galena PbS), cobre (carrollita [CuCo2S4, junto a calcosina (Cu2S) y calcopirita (FeCuS2), bloquita [(Ni,Co,Cu)Se2), hierro (vivianita [Fe3(PO4)2.8H2O, vallamaninita[(Ni,Cu,Co,Fe)(S,Se)2], mispiquel [FeAsS]). De ellos se obtiene como subproducto. También se encuentra en nódulos manganosos del fondo del mar y en meteoritos.

Se obtiene como subproducto en la obtención del cobre.

El cobalto es un metal plateado, duro, quebradizo, muy parecido al hierro y níquel. Ferromagnético, con un punto de Curie (*) de 1150ºC. Su permeabilidad magnética es 2/3 de la el hierro. Su conductividad eléctrica es 1/4 de la del cobre.

Estable al aire y el agua a temperatura ambiente. Sin embargo, pulvurento y puro puede autoinflamarse. Al calentarlo arde. Reacciona fácilmente con los halógenos y elementos del grupo del nitrógeno. Se disuelve fácilmente en ácidos oxidantes diluidos; los oxidantes concentrados dan lugar a una capa de pasivación que lo protegen. Los ácidos no oxidantes lo atacan lentamente.

Presenta dos formas alotrópicas a (hexagonal) y b (cúbica), produciéndose la transición hacia los 400º C.

Con hierro, níquel, cobre y aluminio forma la aleación Álnico con interesantes propiedades magnéticas y que se usa en la fabricación de imanes permanentes como los que se utilizan en altavoces.

Con cromo, wolframio se obtienen aleaciones empleadas en herramientas que trabajan a alta velocidad, de corte, troqueles, taladros: Stellites, muy resistentes a la fricción.

Fabricación de otros aceros magnéticos, inoxidables y los que se emplean en la construcción de turbinas de avión y de generadores. Aceros quirúrgicos.

Otro uso es el cromado ya que produce superficies duras y resistentes a la oxidación.

Como catalizador (junto con torio) en el proceso de Fischer-Tropsch, de síntesis de hidrocarburos a partir de monóxido de carbono e hidrógeno.

El isótopo artificial Cobalto-60 es un fuente importante de rayos gamma que se utiliza para determinar el estado de materiales (gammagrafías) y en radioterapia.

Entre sus compuestos:

Las sales de cobalto y potasio (silicatos y aluminatos) se han empleado para la obtención de colores azules (azul de Sevres y Thenard) en porcelanas, vidrios, alfarería, azulejos y esmaltes.

El óxido de cobalto (II) se utiliza en la industria del vidrio, porcelana y esmaltes.

Una solución de cloruro de cobalto (II) se utiliza como tinta que cambia de color según las condiciones de humedad (anhidro es azul e hidratado es rojo). Otro usos importantes son la síntesis de vitamina B12 y catalizadores.

El cobalto es el átomo central en la vitamina B12, por lo que es un oligoelemento importante. Algunas carencias minerales en animales se han corregido mediante la administración cuidadosa de sales de cobalto (cloruro, sulfato, acetato o nitrato). Los suelos con un contenido en cobalto de 0,13 a 0,30 ppm son adecuados para la nutrición animal.

La exposición a los vapores o polvo del metal no debe sobrepasar de 0,05 mg/m3.

Carbon

El carbón vegetal ha sido utilizado como combustible en Japón desde los tiempos antiguos. Pero su producción ha ido decreciendo a medida que se han hecho populares el gas natural, la electricidad y el petróleo. (Texto: Sanada Kuniko Fotos: Miyake Gaku)

Incluso en los últimos tiempos ha sido difícil encontrarlo en la vida diaria, pero en la actualidad está volviendo a ser objeto de atención. En este artículo, observaremos algunas de las ventajas sorprendentes que ofrece el carbón vegetal y cómo se está beneficiando Japón de este producto.

Carbon 1 Carbon 2 Los fragmentos decoran lugares donde se trocea el carbón vegetal ikeda-zumi, recordándonos un crisantemo (kiku). Por ello el ikeda-zumi también es llamado kiku-zumi.

Variedad binchotan con polvo de ceniza. Los trozos producen un bonito resplandor. Carbón Vegetal en Blanco y Negro La mayor parte del carbón vegetal proviene de madera que ha sido carbonizada mediante su combustión parcial con poco aire. Ha sido utilizado durante miles de años y los estudiosos nos cuentan que la historia del carbón vegetal en Japón se remonta a varios miles de años, en la era Jomon. Durante la época medieval, Japón introdujo las técnicas de elaboración del carbón vegetal, que representaban un avance en aquellos tiempos, y alrededor del siglo XIV fue de uso común. A comienzos del periodo moderno, el Chado (el Camino del Té) le dio una gran importancia, lo que condujo a la elaboración de una variedad más fina para la ceremonia del té. En la actualidad, las técnicas de elaboración del carbón vegetal en Japón son admiradas en todo el mundo. Podemos clasificar los diferentes tipos de carbón vegetal utilizados en Japón, en dos grandes categorías: kuro-zumi (carbón vegetal negro) y shiro-zumi (carbón vegetal blanco).

Generalmente, el carbón vegetal negro es suave y conserva la corteza. Es fácil de encender y alcanza suficiente temperatura como para fundir metales y hacer trabajos de herrería. Casi todo el carbón vegetal que se produce en el mundo pertenece a esta categoría. Para elaborarlo, se carboniza la madera a temperaturas entre 400 y 700 grados centígrados, después se sella el horno hasta que finaliza la combustión y la temperatura baja progresivamente. El tipo ikeda-zumi, de carbón vegetal negro, utilizado en la ceremonia del té posee una apariencia bella. Está elaborado a partir de una variedad de roble en la parte norte de la Prefectura de Osaka.

El carbón vegetal blanco se hace quemando madera a temperaturas relativamente bajas durante algún tiempo y, casi al final del proceso, se eleva la temperatura del horno a unos 1.000 grados centígrados hasta poner la madera al rojo vivo. Posteriormente, se saca el carbón y se cubre de polvo para enfriarlo. El polvo es una mezcla de tierra, arena y cenizas y le da a la superficie del carbón un tono blanquecino. Esto explica el por qué de su nombre “carbón vegetal blanco.” La rápida subida de la temperatura, seguida por un rápido enfriamiento, incinera la corteza y proporciona suavidad a su superficie. Si se le golpea, se escucha un claro sonido metálico.

Una variedad del carbón vegetal blanco se hace a partir del roble, una madera muy resistente utilizada en los hornos del área Kishu (Prefectura de Wakayama). Este carbón vegetal, llamado Kishu binchotan, es considerado el de mejor calidad porque es duro y ofrece una larga combustión. Emite gran cantidad de rayos infrarrojos, que transmiten un cierto sabor a la comida cocida. En la actualidad, cada vez más establecimientos que ofrecen anguila a la parrilla y yakitori (brocheta de pollo) anuncian que utilizan carbón binchotan.

Carbon 3 Trabajadores abren la puerta del horno para sacar los trozos de carbón vegetal incandescente con una herramienta extensible, llamada eburi. Este binchotan de Kishu se elabora en el Horno Tamai, Prefectura de Wakayama.

Más Razones Para la Vuelta del Carbón Vegeta. El carbón vegetal atrae la atención del público porque sus características exclusivas le permiten ser utilizado de diferentes maneras. Sus innumerables pequeñas cavidades, orientadas en todas las direcciones, hacen que un gramo tenga una superficie de unos 250 metros cuadrados. Estas cavidades pueden capturar diferentes sustancias y después liberarlas. Por ejemplo, pueden absorber humedad del aire, y liberarla en condiciones de sequedad. Esto hace del carbón vegetal un excelente humidificador.

También posee otros aspectos beneficiosos: absorbe olores ambientales y sustancias dañinas; genera iones negativos, que se dice favorecen la tranquilidad mental, y utiliza los efectos de infrarrojos, que se supone mejoran la circulación sanguínea.

Investigadores en Japón han estudiado estos beneficios, explorando nuevos usos para desarrollar productos innovadores, como purificadores de agua (para beber y para baños), agentes conservadores de vegetales y otros alimentos frescos, reguladores de humedad para las paredes y pisos de las casas, y desodorantes.

El carbón vegetal de bambú cuenta con más cavidades aún, por lo que tienen más capacidad de absorción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com