ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interacción histórica entre la evolución, domesticación, producción, comportamiento y bienestar porcino, con la llegada de la industrialización a la agricultura humana

Nicol FloresEnsayo4 de Julio de 2018

2.380 Palabras (10 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINAIA Y ZOOTECNIA

ZOOTECNIA DE PORCINOS

ENSAYO DE PORCINOS

MARÍA JOSÉ CUICHÁN

BERENICE FLORES

WALTER GUANOLUISA

KATIA SUAREZ

Jueves 19 de Abril 2018

TEMA: Interacción histórica entre la evolución, domesticación, producción, comportamiento y bienestar porcino, con la llegada de la industrialización a la agricultura humana

INTRODUCCIÓN

Los cerdos son animales de un manejo relativamente fácil al cual se puede alimentar con una gran variedad de productos; si se tiene un buen manejo sanitario, genético y estrategias de mercado adecuadas, pueden ser una excelente fuente de ingresos para las familias rurales, así como también para grandes producciones tecnificadas. Además, su carne tiene la capacidad de transformarse en y aumentar de valor en el mercado.

Al referirnos a sus sentidos podemos decir que en cuanto a la visión, estos animales responden al color, pueden identificar azul y pueden ser ciegos al color rojo-verde; hablando del sentido del gusto muchos estudios han reportado una preferencia por un sabor dulce; con respecto a el rango de audición de los cerdos es similar a la de los humanos, pero con un cambio hacia ultrasonido.

La producción porcina se ha transformado en una actividad que puede resultar muy redituable si se tiene un buen plan de manejo que involucre aspecto de nutrición, sanidad, reproducción y genética. Todo tipo de explotación, ya sea extensiva o intensiva puede alcanzar un gran rendimiento si se consideran todos los puntos mencionados anteriormente.

DESARROLLO

Los suidos conocidos como Suinae o Suiformes, son una familia perteneciente al grupo Cetartiodactyla, hace 200 millones de años atrás, en el Oligoceno, esta familia se encuentra compuesta por 5 géneros y 17 especies, localizadas en Africa y Eurasia. Estos animales se caracterizaron por encontrarse en múltiples hábitat, entre los cuales tenemos la isla tropical del sudeste de Asia, y la meseta del Himalaya.

Los suinos provienen de varios ancestros, que conforme pasa el tiempo, van dejando fósiles para futuras investigaciones, pero existe una investigación que describe que, los suinos provienen de la especie Suinae, que sobrevivió hasta el presente, y, a la vez, de la especie Babyrousa , que en Indonesio, significa, ciervo porcino; un animal con temperamento carismático y de piel rugosa.

Se encuentra en debate la cronología y orígenes del género sus, debido a que por medio de fósiles encontrados, se determina que estos animales colonizaron la mayor especie de Eurasia en el Mioceno y Plioceno.

El género (Sus), se divide en Sus Scrofa, el cual es principal antecesor de los animales domésticos, hoy en día. Esta investigación dice que este género desplazo a la mayoría de géneros existentes en el mundo, por lo tanto este animal se considera el principal antecesor de los cerdos.

Varios estudios han demostrado que por medio del proceso de hibridación, los animales adquieren características mejoradas, es decir hay una mayor expresión genética del animal, y todo esto puede ser comprobado por medio de análisis morfológicos y moleculares; un claro ejemplo es que se determinó que las diferentes especies de cerdos, poseen receptores olfatorios, que están íntimamente ligados con el olfato, esto para buscar alimento o reconocer a su pareja.

Un ejemplo de este proceso es la hibridación, entre cerdos chinos y europeos en el siglo XIX.

Un proceso importante, años atrás fue, la domesticación de estos animales, y esto se ve reflejado desde que los suidos tuvieron una asociación con los primeros homínidos en África, este con el objetivo de la movilización y compañía.

La domesticación en un futuro se verá reflejado en obtener ganancias económicas, ya que por medio de este proceso se puede manejar de mejor amanera  a los animales, debido a que estos poseen un temperamento más dócil, es decir son menos agresivos.

Se determinó que el cerdo conjuntamente con la cabra, oveja y vaca, fueron los primeros animales en ser domesticados, al comienzo del Haloceno en Asia Central y cercano Oriente.

Existe una gran desventaja, debido a que las especies porcina se encuentran amenazadas por la caza excesiva, deforestación y degradación de hábitat, un claro ejemplo es el cerdo Pigmeo, que debido a asentamientos humanos, invasiones agrícolas, se encuentran en peligro de extinción.

Según la FAO, enumera 742 razas porcinas, de las cuales 137 existen y 130 se encuentran en peligro de extinción. Estos animales de acuerdo a su morfología pequeña y en forma de bala, le permiten moverse entre los pastizales, a través de hierbas densas para alimentarse y para formar nidos cuando es necesario.

Ese estudió demostró que 80 taxones han sido descritos en Sus Scrofa de los cuales 15 se reconocen como subespecies, por medio del proceso de hibridación.

La carne de cerdo es considerada una de las fuentes de proteína más consumida en todo el mundo, es decir, si se tiene mayor cantidad de razas de animales, mayor será la producción.

Los cerdos de china se extendieron a lo largo de los continentes  europeos  y de americanos hace más de 300 años, mismos que en sus inicios fueron domesticados con la intención de que se alimentaran con desperdicios agrícolas; además cabe recalcar que en Europa existía un raza de cerdos salvajes de contextura delgada que habitaba en bosques de mástil que se  fueron desforestados poco a poco.

A  la vez se incentivó a la población a la participar  de la cría de cerdos, misma que se intensifico en el siglo 18 con la llegada de los cerdos chinos con el fin de aumentar su producción, siendo Inglaterra y EEUU pioneros en su aplicación; mismos que obtuvieron razas mejoradas con mayor conversión y rápido crecimiento, siendo pieza fundamental en el desarrollo hacia la producción intensiva, forjándose el capitalismo industrial gracias a la actual  globalización de diferentes estudios en los animales. La historia de los porcinos relata cómo la separación y la reintroducción de los cerdos provocaron diversos cambios, influenciados por la interacción de factores ambientales, evolutivos y económicos. La presión evolutiva generada por los manejos de las culturas agrícolas provoco mejoras sustanciales, siendo su genética muy apetecida por los europeos, dándose varias importaciones mismas que coincidieron con un momento económico muy satisfactorio.

Datos que resaltan en la historia en cuanto a la domesticación de cerdos chinos son el hecho de ser omnívoros suponiendo la misma alimentación que los humanos, es por eso que se evidencio el nicho ecológico de los cerdos mismos que sus inicios no eran usados para la conversión de alimentos sino más bien como un depósito de alimentos, esta actividad permitió al cerdo evolucionar de tal manera que preserva el exceso de calorías, desde ahí se empieza con los nuevos hábitos de alimentación, desechando los tradicionales. Las características de los cerdos asiáticos eran de patas cortas y de abdomen abultado.

En Europa la domesticación del cerdo sugiere que la alimentación dependía del bosque de mástil, recorriendo largas distancias para encontrar alimento y resultando  en  una pobre conversión, permaneciendo delgados  y de bajo peso. Incluso su alimentación dependía de la cantidad de la cosecha, debido a la estacionalidad del  mástil y de la producción del mismo; por tal motivo tenían que complementar su dieta. Esta actividad se fue deshaciendo debido a la deforestación y al  aumento de la densidad poblacional, convirtiendo a los cerdos en verdaderos animales de granja intensificando la alimentación y la producción. Otros estudios en otros sitios de Europa como la Roma clásica y alto medieval Inglaterra y los Países Bajos muestran que la escasez de recursos y el crecimiento del comercio intensificaron la cría de cerdos, y aunque tuvieron una serie de dificultades obtuvieron razas de cerdos mejorados sin la importación de animales.  En las evidencia zooarqueológicas en la roma clásica muestran que alimentación de estos animales era a base de mástil con la suplementación de garbanzos, higos y algunas leguminosas. Además ya había un sistema de selección de animales en los cuales se buscaban ciertas características como cuerpos amplios, vientre prominente y grandes nalgas; de tal manera supieron establecer mejoras en la raza pese a los obstáculos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (152 Kb) docx (39 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com