Introduccion al metodo cientifico y sus etapas, fisica
Enviado por Pablo Ignacio Vilches Garviso • 20 de Marzo de 2016 • Monografía • 1.667 Palabras (7 Páginas) • 597 Visitas
[pic 3]
[pic 4]
Introducción
Es bien sabido que Muchas cosas como las que hay hoy en día han evolucionado de forma progresiva y constante, una de ellas es el método científico actual el que consiste en observar, crear hipótesis, realizar pruebas y analizar los resultados. Este proceso no se creó de la noche a la mañana si no que sufrió una serie de cambios y mejoras a lo largo de la historia en conjunto con la tecnología, las maneras de pensar y la forma de ver las cosas que nos rodean.
A lo largo de este trabajo le explicaremos como se desarrolla el método científico a lo largo de la historia, expondremos a algunos de sus máximos Creadores como son Aristóteles, Galileo Galilei, Kuhn y Popper. Además de dejar en claro cada uno de los pasos que son necesarios y que componen este gran método.
Definición
“En general podemos llamar método científico al recurso científico que nos permite organizar nuestra capacidad de pensamiento científico, ya para descubrir la verdad, las leyes que ignoramos o ya para probarla y demostrarla a otros, cuando la conocemos, con el objetivo de transformar, por medio de la práctica científica, la realidad.” (Carvajal, 2013)
pasos a seguir en el método científico.
“Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:
- Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.
- Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.
- Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.
- Confrontación de los datos con la hipótesis
- Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema.
- Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.” (Castan, 2007)
Principales Exponentes
Aristóteles
“Aristóteles proporciona otro de los ingredientes de la tradición científica: el empirismo. Para Aristóteles, las verdades universales pueden conocerse a partir de eventos particulares mediante la inducción. Así, de cierta manera, Aristóteles reconcilia el pensamiento abstracto con la observación, aunque sería un error concluir que la ciencia aristotélica fuera empírica. De hecho, Aristóteles no acepta que el conocimiento obtenido mediante la inducción pueda acertadamente considerarse como conocimiento científico.
No obstante, la inducción es necesaria preliminarmente en el trabajo principal de la indagación científica, ya que proporciona las premisas requeridas para las demostraciones científicas.” (mendoza, 2011)
Galileo Galilei
“Aunque ya había métodos científicos tempranos previamente, Galileo Galilei (1564-1642) es considerado como el padre del método científico.
Durante el periodo de conservadurismo religioso de la Reforma y la Contra-Reforma, Galileo Galilei develó su nueva ciencia del movimiento. Ni los contenidos de la ciencia de Galileo, ni sus métodos de estudio se apegaban a las enseñanzas de Aristóteles.
Mientras Aristóteles pensaba que la ciencia debía ser demostrada a partir de los primeros principios, Galileo había usado los experimentos como instrumento de investigación. No obstante, en su libro presenta su trabajo como demostraciones matemáticas, sin referirse a los resultados experimentales” (mendoza, 2011)
Karl Popper y Kuhn
“Karl Popper (1902-1994) en general se le acredita como el proveedor de las mayores mejorías al método científico en la segunda mitad del Siglo XX. En 1934 publicó su libro La Lógica del Descubrimiento Científico que repudiaba el enfoque clásico observacional-inductivista y proponía la falibilidad empírica, como criterio para distinguir la teoría científica de lo que no era la ciencia. Los críticos de Popper, principalmente Thomas Kuhn, Paul Feyerabend e Irme Lakatos, rechazaron la idea de que existiera un solo método aplicable a todas las ciencias y que pudiera medir su progreso.
En 1962 Kuhn publica su influyente libro La Estructura de las Revoluciones Científicas, que sugiere que los científicos trabajan en una serie de paradigmas y que hay muy poca evidencia de que estos trabajen en realidad siguiendo una metodología falibalista.” (mendoza, 2011)
Modelos de Método Científico
El método experimental o inductivo
Este método científico es el más utilizado en investigaciones, ya que es por el cual nos formulamos predicciones para formar un esquema de lo nuevo. Según lo explicado por profesionales que investigan este tema:
...