Inv Del Tabaquismo
Enviado por ivancadena • 30 de Marzo de 2013 • 2.329 Palabras (10 Páginas) • 330 Visitas
Los médicos y otros profesionales de la salud constituyen importantes fuentes de influencia para lograr cambios positivos de los niveles de tabaquismo en la comunidad. Se presentan los resultados de un estudio transversal en 221 trabajadores de la salud, del municipio Centro Habana. Su objetivo determinar en ellos la prevalencia del tabaquismo y sus características, cómo percibían el riesgo de fumar, e identificar propuestas para reducir la frecuencia de fumadores y el consumo de cigarrillos. Se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación (grupos focales). El cuestionario incluyó variables sociodemográficas, variables relacionadas con el consumo, y variables relacionadas con la percepción del riesgo de fumar. En lo cualitativo, se exploraron propuestas para reducir esta conducta. El 32 % de los médicos y el 46 % de las enfermeras fumaban en el momento de la encuesta. Los médicos aportaron más fumadores moderados y severos, y se sintieron menos limitados a fumar en sus centros de trabajo que las enfermeras. El 17 % de ellos y el 20 % de las enfermeras aceptó que fumar le representó más beneficios que daños. En ambos grupos se evidenció una percepción distorsionada del riesgo de fumar. Entre las propuestas hechas por los propios trabajadores, que deberán tenerse en cuenta al implementar proyectos de intervención, se encontraron: fortalecer en la atención primaria los servicios de cesación para fumadores, hacer cumplir en los centros de salud las regulaciones para fumar, aplicar sanciones a los violadores de lo reglamentado y divulgar de manera sistemática la importancia de la función modélica de los médicos y enfermeras, como importantes agentes de cambios en la sociedad.
Descriptores DeCS: TABAQUISMO; PERSONAL DE SALUD.
En las últimas décadas, múltiples investigaciones han probado fehacien-temente la asociación entre tabaquismo y salud en sentido negativo. Se estima que 7 de cada 10 muertes prematuras ocurren directa o indirectamente por el consumo de productos del tabaco.1-3
La problemática de esta adicción en el personal que labora en el sector salud, ha sido objeto de análisis por la Organización Mundial de la Salud (OMS), teniendo en cuenta que los médicos y otros profesionales de la salud constituyen importantes fuentes de información e influencia, para lograr cambios favorables en los niveles de tabaquismo de la población,4 por lo que se hace necesaria su participación en el empeño de transformar este comportamiento riesgoso en la comunidad, cuya prevalencia y consumo per cápita de cigarrillos, ubicó a Cuba en los primeros lugares en la región latinoamericana desde la década del 80, tal como ha sido referido en el Programa de Prevención y Control del Tabaquismo en Cuba, 1986.
En conocimiento de que la prevalencia de tabaquismo en los trabajadores de la salud, en especial en médicos y enfermeras, puede ser predictora de la prevalencia en la comunidad y motivados por modificar el comportamiento de esta drogadicción en el municipio Centro Habana, nos planteamos determinar el comportamiento del tabaquismo y algunos factores a él asociados en estos trabajadores, cómo percibían el riesgo de fumar e identificar propuestas para reducir la prevalencia de fumadores y consumo del tabaco dentro del sector y en la población general.
MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal cuyo universo de estudio lo constituyeron los trabajadores que laboraban en las áreas de salud del municipio Centro Habana y el Hospital "Freyre Andrade".
El tamaño muestral necesario se calculó en 221 trabajadores de la salud, teniendo en cuenta que en el estudio piloto aproximadamente el 60 % de ellos había fumado al menos una vez, el error que estábamos dispuestos a aceptar no superaría el 10 % de este parámetro y la caída de la muestra el 5 %.
Para garantizar la equiprobabilidad de la muestra, ésta se seleccionó mediante un muestreo aleatorio estratificado en el cual las áreas de salud y el hospital constituyeron los estratos y se hizo asignación proporcional de la muestra al tamaño de los estratos.
Previamente a la realización de la investigación se hizo un estudio piloto en el municipio Cerro, específicamente en el Policlínico "Héroes de Girón", en el cual se probó el instrumento al que posteriormente se le hicieron las adecuaciones necesarias.
En el estudio se usaron técnicas cuantitativas y cualitativas. En las primeras se aplicó un cuestionario autoadministrado, anónimo, contentivo de variables socio-demográficas (edad, sexo, área de salud donde trabajaba); relacionadas con las características del hábito de fumar (intensidad, frecuencia y duración) y con la percepción del riesgo de fumar. Para las técnicas cualitativas se conformaron 10 grupos focales homogéneos, con médicos, enfermeras y otros trabajadores, atendiendo a la tenencia o no del hábito. Dichos grupos sesionaron siguiendo una guía orientada al alcance de los objetivos. La aplicación de esta técnica permitió recoger las propuestas sobre cómo reducir el tabaquismo en el sector de la salud y en la población general.
El error de tipo I fue fijado en 0,05. Se utilizaron para el análisis descriptores de frecuencia (números absolutos, porcentajes, promedios). Además se evaluaron los factores asociados a la condición de fumador a través del odds ratio (OR) y su intervalo de confianza de 95 %. Se usó también como prueba de significación estadística de la asociación entre variables cualitativas la prueba de chi cuadrado. El procesamiento se hizo con el programa Epi-Info Versión 6. A la información obtenida por técnica cualitativa se le hizo "análisis de contenido".
RESULTADOS
Del total de encuestados (221), fueron médicos el 56 % (124) y enfermeras el 44 % (97). Correspondió al sexo masculino el 33 %. La media de edad entre los médicos fue de 33 años y entre las enfermeras 35.
Refirió haber fumado al menos alguna vez, el 48 % de los médicos y el 57 % de las enfermeras. Fumaba en el momento de la encuesta el 33 % de los médicos y el 47 % de las enfermeras.
La frecuencia de fumadores severos (más de 20 cigarrillos/día) y moderados (entre 11 y 19 cigarrillos/día) fue mayor en los médicos que en las enfermeras (fig.), quienes para fumar en su centro de trabajo, se sintieron limitadas con "mucha frecuencia" en mayor proporción que los médicos (51 % vs. 15 %); en tanto éstos refirieron sentirse "sólo a veces" con restricciones en mayor frecuencia (55 % vs. 18 %). Declararon una actitud positiva hacia el abandono del hábito, "de encontrar alguna ayuda para lograrlo", 8 de cada 10 médicos
...