ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Acerca De La Migraña

zippy201415 de Noviembre de 2014

2.873 Palabras (12 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 12

Migraña ¿que es?

Migraña también es llamada hemicránea que en griego significa “un solo lado de la cabeza “es un tipo común de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas o nauseas, vómitos o sensibilidad a la luz. En algunas otras personas el dolor es únicamente en un lado de la cabeza, es una afección muy fuerte de base genética que afecta al 12% y 16% de la población, aunque, se da mas en las mujeres El 80% de los pacientes migrañosos presentan su primer ataque antes de los 30 años. La enfermedad cursa con episodios de dolor agudo intercalados entre lagos periodos libres de síntomas. La frecuencia de las crisis es muy variable, lo más usual es entre uno y cuatro episodios al mes que duran entre 4 y 72 horas, si no se hace ningún tratamiento. El dolor puede estar precedido de manifestaciones neurológicas variadas que se llaman aura y consisten en trastornos visuales o sensación de hormigueo enlabio, lengua y la mitad de la cara.

Historia de la migraña

En el siglo V antes de Cristo, Hipócrates (460 a. C. - 370 a. C.) describió un dolor de cabeza que con toda probabilidad era una migraña con aura. Explicó los síntomas de un enfermo que veía una extraña luz inexistente delante del ojo, tras lo cual aparecía un dolor muy intenso que afectaba a la parte derecha del cráneo y se aliviaba con los vómitos.

La primera descripción detallada de la migraña procede del médico Areteo de Capadocia (120? - 200? d. C.) En el siglo II después de Cristo que en su tratado Sobre las causas y los síntomas de las enfermedades, la denominó heterocránea.

Otro médico ilustre de la antigüedad, Galeno (130 - 200), fue el primero en utilizar la palabra «hemicránea», que evolucionó a «hemigranea», «emigranea», «migranea», «megrim» en inglés antiguo, «migraine» en francés y «migraña» en español.7 Galeno creía que la hemicránea se debía a que el tejido que separa los dos hemisferios cerebrales —la denominada hoz del cerebro— impedía que el dolor se propagara. Avicena, el gran médico persa (980 – 1037), se ocupó en sus textos de la migraña y explicó que el dolor se exacerbaba cuando durante la crisis el enfemo realizaba cualquier movimiento, comía o bebía. También describió que existía una intolerancia a la luz y a los ruidos, debido a lo cual el paciente tenía que retirarse a una habitación oscura y no deseaba hablar ni moverse hasta que desaparecía el dolor.

Causas de la migraña

Las alteraciones en la visión o aura se consideran un "signo de advertencia" de que una migraña está por venir. El aura ocurre en ambos ojos y puede involucrar cualquiera de los siguientes aspectos:

Un punto de ceguera temporal

Visión borrosa

Dolor ocular

Ver estrellas o líneas en zig zag

Visión de un túnel

Otros signos de advertencia abarcan: bostezar, dificultad para concentrarse, náuseas y problemas para encontrar las palabras adecuadas.

No toda persona que padece migrañas presenta un aura. Aquellos que sí normalmente experimentan una alrededor de 10 a 15 minutos antes del dolor de cabeza. Pero , un aura puede ocurrir simplemente desde unos cuantos minutos hasta 24 horas antes. No siempre un dolor de cabeza sigue a un aura.

Las jaquecas pueden ser sordas o intensas. El dolor puede sentirse detrás del ojo o en la parte posterior de la cabeza y el cuello. Para muchos pacientes, los dolores de cabeza empiezan en el mismo lado cada vez. Los dolores de cabeza normalmente:

Se sienten pulsátiles, palpitantes, que laten con violencia.

Son peores en un lado de la cabeza.

Comienzan como un dolor sordo y empeoran en cuestión de minutos a horas.

Duran de 6 a 48 horas.

Otros síntomas que se pueden presentar con los dolores de cabeza abarcan:

Escalofríos

Aumento de la micción

Fatiga

Inapetencia

Náuseas y vómitos

Entumecimiento, hormigueo o debilidad

Problemas para concentrarse, dificultad para encontrar palabras

Sensibilidad a la luz o al sonido

Sudoración

Los síntomas pueden persistir aun después de que la migraña haya desaparecido. Los pacientes con migraña algunas veces llaman a esto "resaca" migrañosa. Los síntomas pueden abarcar:

Sentirse embotado mentalmente, como que el pensamiento no es claro ni brillante.

Aumento de la necesidad de dormir.

Dolor de cuello.

Pruebas y exámenes

El médico puede diagnosticar este tipo de dolor de cabeza haciendo preguntas acerca de los síntomas y los antecedentes de migrañas en la familia. Se hará un examen físico completo para determinar si los dolores de cabeza se deben a tensión muscular, problemas sinusales o a un trastorno cerebral serio.

No hay ningún examen específico para comprobar que el dolor de cabeza sea realmente una migraña. Sin embargo, el médico puede ordenar una resonancia magnética o una tomografía computarizada del cerebro si nunca le han hecho una antes o si usted presenta síntomas inusuales con la migraña, incluyendo debilidad, problemas de memoria o pérdida de la lucidez mental.

Es posible que se necesite un EEG para descartar convulsiones. Igualmente, se podría realizar una punción lumbar (punción raquídea).

Tratamiento de la migraña

No existe una cura específica para las jaquecas o migrañas. El objetivo es tratar los síntomas, de inmediato y prevenir dichos síntomas evitando o alterando los factores desencadenantes.

Un paso clave consiste en aprender a manejar las cefaleas tensionales en casa. Llevar un diario del dolor de cabeza ayuda a identificar los factores desencadenantes de éste. Luego, usted con su médico pueden planear cómo evitar estos desencadenantes.

Si padece migrañas frecuentes, el médico puede prescribirle medicamentos para reducir el número de ataques. Es necesario tomarlos todos los días para que sean efectivos. Estos pueden abarcar:

Antidepresivos como la amitriptilina o venlafaxina.

Medicamentos para la presión arterial, como betabloqueadores (propanolol, metoprolol) o bloqueadores de los canales del calcio (verapamilo).

Medicamentos anticonvulsivos como ácido valproico, gabapentina y topiramato.

Las inyecciones de toxina botulínica tipo A (Botox) también pueden ayudar a reducir los ataques de migraña si ocurren más de 15 días al mes.

Tratar un ataque

Otros medicamentos se toman ante el primer signo de un ataque de migraña. Los analgésicos de venta libre como el acetaminofeno (paracetamol), el ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico (aspirin) a menudo ayudan, especialmente cuando la migraña es leve. Sin embargo, tenga en cuenta que:

Tomar medicamentos más de tres días a la semana puede ocasionar cefaleas de rebote (dolores de cabeza que siguen reapareciendo).

Tomar demasiado paracetamol puede causarle daño al hígado y demasiado ibuprofeno o ácido acetilsalicílico (aspirin) puede irritar el estómago.

Si estos tratamientos no ayudan, consulte con el médico sobre medicamentos recetados, como aerosoles nasales, supositorios o inyecciones. El médico puede seleccionar de los diferentes tipos de medicamentos, como:

Triptanos, casi siempre recetados para detener los ataques de migraña.

Derivados del cornezuelo de centeno que contienen formas diferentes de ergotamina.

Isometepteno (Midrin).

Algunos medicamentos para la migraña constriñen los vasos sanguíneos. Si usted está en riesgo de sufrir ataques cardíacos o tiene cardiopatía, consulte con el médico antes de usar estos medicamentos. No tome cornezuelo de centeno si está embarazada o planeando quedar en embarazo.

Se administran otros medicamentos para tratar los síntomas de migraña y se pueden usar solos o junto con otros fármacos. Los medicamentos en este grupo abarcan:

Medicamentos antinauseosos

Sedantes como el butalbital

analgeticos

La matricaria es una hierba popular para las migrañas. Algunos estudios, pero no todos, apoyan el uso de esta hierba para el tratamiento de las migrañas. Si desea ensayarla, asegúrese primero de que el médico lo apruebe. Sepa también que los medicamentos herbarios que se venden en las droguerías y en las tiendas naturistas no están regulados. Consulte con un especialista en medicina natural al seleccionar hierbas.

Expectativas al tratamiento

Cada persona responde de manera diferente al tratamiento. Algunas personas presentan dolores de cabeza muy poco frecuentes que requieren poco o ningún tratamiento, mientras que otros requieren el uso de algunos medicamentos o incluso ir al hospital algunas veces.

La jaqueca es un factor de riesgo para accidentes cerebrovasculares en hombres y mujeres. El riesgo es mayor en personas que tienen migrañas que se producen con aura. Las personas con migrañas deben evitar otros factores de riesgo para el accidente cerebrovascular, como fumar, tomar píldoras anticonceptivas y consumir una dieta poco saludable.

Etiología

Los mecanismos bioquímicos que determinan que una persona sea susceptible a presentar episodios de migraña no son totalmente conocidos. Existe un claro componente hereditario, sin embargo no se ha logrado determinar un gen único que sea el responsable de la enfermedad, probablemente estén implicados numerosos genes diferentes y debido a ello la gravedad de los síntomas y otras manifestaciones como el aura son muy variables entre los diferentes pacientes. Una excepción la constituye una forma especial de la enfermedad llamada migraña hemipléjica familiar en la que se ha logrado determinar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com