ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Fenomenológica En Educación Universitaria


Enviado por   •  5 de Agosto de 2012  •  1.302 Palabras (6 Páginas)  •  877 Visitas

Página 1 de 6

La UNESCO (1998) en su Informe Mundial sobre la Educación: Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, señala la demanda de estudiantes en Educación Superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo socio-cultural y económico, así como también acota como acciones prioritarias en el plano de los sistemas e instituciones el que, cada establecimiento de Educación Superior debe definir su misión de acuerdo a sus necesidades presentes y futuras de la sociedad, tener en cuenta el respeto a la ética, rigor científico e intelectual y el enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, procurar sistemas de acceso en beneficio de todas las personas que tengan las capacidades, contribuir con el desarrollo sostenible de la sociedad teniendo pertinencia social y estrecha relación entre los institutos de educación.

El siglo XXI marca una pauta. Se asume un nuevo modo de existencia del conocimiento. Se pasa de una concepción homogénea a una heterogénea del mundo, de la sensación de seguridad a la de incertidumbre, de la unidad a la diversidad, de la disciplina a la transdisciplina. Esto conduce a repensar el modelo de Educación Superior que permita formar al pensamiento del hombre de este milenio a quien le corresponderá interpretar, comprender y asumir esos cambios. En esta línea, Morín, (1999) en su texto Los Siete Saberes, propone que al ser humano hay que concebirlo en su esencia y en sus relaciones dentro de un contexto tomando en cuenta las dimensiones que lo conforman, como la parte en el todo y el todo en la parte.

Por consiguiente, el nuevo modelo de Educación Superior debe buscar vías adecuadas que den respuesta a este momento convergente. Sin embargo, deben hacerlo no trasladando modelos existentes por muy exitosos que hayan sido, sino sustentados en las realidades relativas, que en este caso es la venezolana. Es por ello que muchos países como Venezuela, enfrentan el reto de formar al nuevo hombre, quien debe asumir el dinamismo planteado por la era del conocimiento. Por supuesto, la mayoría de estos cambios, hasta ahora, sólo han tenido una repercusión de manera parcial y aislada ya que se siguen sustentando en estructuras disciplinarias.

En atención a esta problemática, lo adecuado es tomar conciencia que las sociedades de este milenio están reclamando cambios profundos. Dichos cambios, deben plantearse transformar la rigidez disciplinaria como vía para recuperar la condición natural del saber; es decir, complejo o transdisciplinario ya que como lo indica Nicolescu, en su texto: La transdiciplinariedad una nueva visión del mundo: “la transdisciplinariedad no es un lujo sino una necesidad, una condición de sobrevivencia ...” (p. 270). De ahí que algunos investigadores expresen que sólo dicha condición permite el nivel más alto de integración entre las ciencias, producto organizado, que hace desaparecer los límites de la disciplina. (Fuguet, 1998; Agudelo y Flores, 2001). Por consiguiente se impone adoptar la condición transdisciplinaria del pensamiento. Sin embargo hay que comprender que el camino no es fácil. Por el contrario, como señala Landaeta, citado en Núñez (2001):

El intento de penetrar el pensamiento complejo y transdisciplinario en las estructuras y los programas ... encuentra como principal obstáculo la posibilidad o no, de la disposición a desaprender, a abandonar el paradigma en uso y eso no ocurre sin conflicto. (p. 274)

En efecto, si lo que se está suscitando es una nueva forma de pensamiento, ya no moderno sino postmoderno; entonces el modelo de Educación Superior encargado de transformarlo requiere rescatar su condición natural por ser donde convergen el conocimiento y la cultura. Esto permitirá el desarrollo en el individuo de las competencias cognitivas y metacognitivas necesarias para integrar a su subjetivación la nueva forma de existencia de dicho conocimiento.

Dentro de este marco, hay que transformar al pensamiento dominante que fragmenta por uno que integre, para reconstruir así un mundo adecuado para él y para los otros. Dicha transformación sólo podrá hacerse cuando el individuo aprehenda que la realidad se ve través de un prisma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com