ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kineseoterapia y mecanoterapia

arockandroApuntes14 de Junio de 2018

6.039 Palabras (25 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 25

Instituto Dr. Carlos Coquí Campus Zacatecas

[pic 1]

[pic 2]


CONTENIDO

Tema 1.-  POSTURA

SUBTEMAS:

  1. Concepto
  2. Clasificación
  3. Postura: anormal y normal

TEMA 2.- TECNICAS PARA LA EVALUACION POSTURAL 

  1. Cuadricula y plomada

TEMA 3.- MIEMBRO INFERIOR Y KINESIOTERAPIA

  1. Coxo valgo – varo
  2. Genu valgo – varo
  3. Genu recurvatum
  4. Pie pronado – cavo
  5. Hallux valgus, dedos en martillo y garra

TEMA 4.- COLUMNA VERTEBRAL Y KINESIOTERAPIA

  1. hiperlordosis rectificación de lordosis
  2. Síndrome doloroso cervical
  3. Síndrome doloroso lumbar mecano postural: Williams. Mckenzie
  4. Escoliosis
  5. Cifosis

TEMA 1.- POSTURA

Es la actitud refleja de un organismo respecto a su adaptación al espacio.

La postura depende de diferentes factores y tiene varias funciones complementarias:

  1. Luchar contra la gravedad y mantener una posición erecta.- equilibrio muscular llevado a cabo por el conjunto de posturas que adoptan todas las articulaciones del cuerpo en un momento determinado.
  2. Oponerse a las fuerzas exteriores.- es la tendencia de los cuerpos a mantener el estado de movimiento o reposo en el que se encuentran.
  3. Situarnos en el espacio tiempo que nos rodea.- se refiere a que se puede medir en tres planos
  4. Equilibrarnos en el movimiento, guiarlo y reforzarlo para realizar todo esto el organismo se sirve de diferentes fuentes:

Exteroceptores.- son receptores sensoriales encargados de la percepción de estímulos procedentes del exterior del organismo.

Propioceptores.- compuestos por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos.

Centros superiores.-  se ocupa de las funciones cognitivas y de las actividades vitales. (Movimientos)

Kendall  define a la postura como "la composición de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento" así, la postura correcta representa una alineación con un máximo de eficiencia fisiológica y biomecánica, lo cual lleva a un mínimo de esfuerzo y tensión.


Postura normal

Alineamiento relativo de los segmentos corporales en relación de uno con otro y a la superficie de soporte con un adecuado balance muscular y esquelético, el cual protege al cuerpo contra lesiones o deformidades.

[pic 3]

Postura anormal

Falta de relación de varias partes del cuerpo lo cual produce aumento de la tensión en las estructuras de soporte y disminuye el balance eficiente sobre su base de soporte.

[pic 4]

Factores que pueden alterar la postura

Hereditarios y Físicos.- son los principales factores que influyen en la postura corporal, entre ellos cabe destacar: el tono muscular, la columna vertebral, el centro de gravedad, la longitud y las particularidades de las extremidades, de los músculos posturales, de la flexibilidad y de la lateralidad

Psicológicos y Contextuales.- el sistema nervioso central es el encargado de controlar, y de regular los movimientos a través de los esquemas motores, lo que implica que el estado de ánimo también influye en nuestra postura. Por ejemplo, si estamos alegre, confiados, nuestra postura será más erguida y segura, mientras que si, por el contrario, nos encontramos tristes, la postura será más decaída y tímida.


TEMA 2.- TECNICAS PARA LA EVALUACION POSTURAL 

En este capítulo explicaremos las técnicas de evaluación postural

Durante la inspección, desde el primer momento del encuentro con la persona y el establecimiento de la comunicación, deben observarse estos detalles, por separado y en su conjunto, que permitan dar conclusiones.

Entre ellos son el tipo de cuerpo, actitudes, marcha.

Tipo de cuerpo

El tipo de cuerpo del sujeto, no lleva a observar con atención la conformación corporal de los distintos individuos: comprobaremos que pueden separarse en tres grandes grupos, unos presentan por lo general, brazos y piernas largas y torso corto, pies y manos son largos y delgados, tienden a ser delgados porque almacenan poca grasa y sus músculos son delgados, tienen dificultad para ganar peso, este es el tipo de cuerpo ectomorfo.

Otros son generalmente son de estructura muscular solida con torso largo y pecho desarrollado, facilidad para desarrollar musculo generalmente con buena postura y piel gruesa estos son del tipo mesomorfo. Finalmente los del tipo endomorfo que tiende a acumular grasa. Las caderas son redondas, cara redonda, tienden a acumular grasa, con poca musculatura y cuello corto, tienen tendencia al sobre peso, pero pueden ganar musculatura fácilmente.

[pic 5]

Actitudes

La actitud se refiere a la posición que asume el paciente cuando está de pie o sentado. La actitud de pie que es en la que nos enfocaremos, se caracteriza por la alineación adecuada de las partes del cuerpo.

Marcha

El primer dato que recogemos por la inspección de postura es si el paciente deambula más o menos libre. O por el contrario, está limitado, en mayor o menor grado, u obligado a permanecer sentado. Observe los movimientos de la persona, desde su entrada en la habitación, para evaluar los movimientos anormales de la marcha y la postura, usted debe evaluar además, si el paciente experimenta dificultad o dolor cuando se para o se sienta, para realizar o no un examen más específico.

También debe precisar si existen movimientos anormales que puedan indicar disfunción (tics, temblores, espasticidad, etc.)

Evaluación de la postura por planos anatómicos

Postura armónica se define  como "la postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida". La actitud postural como un conjunto de gestos o posiciones que hacen que las posturas sean correctas o viciosas, dándonos una visión del individuo armónica o desarmonía.

Por ello, una vez introducidos los términos, se entiende que la evaluación y el tratamiento de los problemas posturales pasan por detectar precozmente los alineamientos incorrectos, ya que dicha desarmonía provocará un estrés y una tensión innecesaria que afectará de forma directa a las diferentes estructuras del aparato locomotor.

Para la correcta realización de esta prueba necesitamos delimitar y conocer los distintos segmentos y relieves anatómicos de referencia. Debemos partir de una posición anatómica estándar, a través de la cual podremos establecer la linealidad de los segmentos corporales, bajo un criterio común, en los distintos planos de localización.

Postura bípeda ideal se evalúa en tres planos

  • PLANO SAGITAL O VISTA LATERAL: la línea de gravedad pasa a través del conducto auditivo externo el centro de la cabeza del humero, parte central de la caja torácica y cuerpos vertebrales lumbares, trocante mayor del fémur, en el pie  borde anterior de los maléolos externos aproximadamente a dos centímetros por delante. Las marcas se realizarán en ambos lados. Figura 2
  • PLANO FRONTAL- VISTA  POSTERIOR: la línea de gravedad divide al cuerpo en dos mitades alineándose en la apófisis espinosa de los cuerpos vertebrales, el pliegue  intergluteo pasando por medio de rodillas y talones. Debemos observar principalmente la altura de orejas la altura de hombros, ángulo inferior y medial de la escapula, espinas iliacas postero superiores, el pliegue subgluteo, la línea poplítea y los puntos de referencia de la articulación sub-estragalina. Figura 1
  • PLANO FRONTAL- VISTA ANTERIOR: la línea de gravedad divide al cuerpo en dos mitades. Debemos observar principalmente la altura de Espinas Iliacas Antero-Superiores, centro de la rótula (borde superior, inferior, medial y lateral), centro de la Tuberosidad Tibial Anterior, centro de la línea anterior del tobillo, apófisis xifoides y apófisis coracoides. Figura 1

[pic 6]              [pic 7]

Plumón o pegatinas corporales: ambas son buenas opciones para delimitar los puntos de referencia que debemos señalar en nuestro evaluado. Las pegatinas corporales, cuentan con la ventaja de ser removibles y de fácil extracción sin dejar residuos o marcas (siempre que nuestro evaluado nos lo permita y tengamos cierta soltura con la identificación de estructuras del SOAM, podremos utilizar el plumón ya que, a la larga, nos resultará más económico y duradero 

Materiales para la valoración

Se utiliza una plomada y cuadricula de dimensiones que superen el alto y el ancho del paciente, cada cuadro de 10 x 10, 12 x 12 centímetros la línea central trazada de color diferente para ubicar centralmente al paciente. Figura 3

[pic 8]fig. 3

Las líneas verticales constituyen la representación de la línea de gravedad, identificando inclinaciones anteroposteriores y laterales.

Las líneas horizontales nos ayudaran a estudiar de manera comparativa las estructuras de disposición bilaterales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (540 Kb) docx (498 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com