ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONTAMINACION DEL EL LAGO DE MARACAIBO


Enviado por   •  23 de Octubre de 2020  •  Informe  •  2.624 Palabras (11 Páginas)  •  636 Visitas

Página 1 de 11

LA CONTAMINACION DEL EL  LAGO DE MARACAIBO,  UN PROBLEMA QUE TIENEN TODOS LOS ZULIANOS

Y POSIBLES SOLUCIONES DE SANEAMIENTO ATRAVES DE UNA GESTION AMBIENTAL

Edgar  Alejandro Torres Machado

Edgartorres1407 @ gamail.com

Resumen

   La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el  mundo, pero muy en específico presentando mayor porcentaje de contaminación son las aguas y es por ello que ha surgido la necesidad de la consideración de plantear en la presente investigación como objetivo general  concientizar al hombre del  daño ocasionado por él  al  lago de Maracaibo, y hacer que aporte soluciones en pro del bienestar del  mismo. La   metodología   del  estudio  se  ubica  con un  diseño  de  investigación documental y de tipo exploratoria, por considerarse  como parte fundamental de un proceso de investigación científica. Permitiendo obtener de forma más amplia y buen acabado la información, recolección, selección y análisis a partir del uso de distintos documentos tomando en cuenta que   se debe hacer una recopilación adecuada. Culminado el proceso investigativo y de acuerdo a los objetivos planteados se puede concluir que la condición del lago va en deterioro acelerado, se deben crear canales de concientización ambiental con tendencias positiva para la divulgación de políticas que promuevan la educación ambiental una forma de hacerlo es creando planes de gestión ambiental integrada y sustentable donde se fundamente lo que ha sufrido el lago y su ecosistema

                 

                 

Palabras clave: Contaminación, lago de Maracaibo; concientización, educación ambiental.

Introducción

     La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el  mundo, pero muy en específico presentando mayor porcentaje de contaminación son las aguas y es por ello que ha surgido la necesidad de plantear en este artículo la búsqueda de alternativas para su solución, delimitando la problemática existente en el lago de Maracaibo.  

      En la región Latinoamericana puede encontrarse variados ejemplos sobre la legislación en materia de recursos hídricos; pero específicamente en Venezuela se cuenta con una  Ley Orgánica del Ambiente promulgada en el año 1976,   así como en un conjunto de decretos complementarios, y con la implementación de tres  instrumentos  del Estado como son: el Plan Nacional de Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos, la Ley de Aguas y la estructura institucional;  además de la existencia  de un Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, mismo que actúa como autoridad única necesaria para el aprovechamiento racional de las aguas. Sin embargo  existiendo todo un cuerpo legislador que prevé las consecuencias de la contaminación de las aguas del país, nos encontramos con diversas zonas de contaminación de aguas debido a la descarga de los desechos industriales y domésticos en ríos, lagos y mares, el uso de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos químicos en las actividades agropecuarias, derrames de petróleo, el uso del agua como refrigerante de turbinas termoeléctricas, pues los cambios de temperatura impiden el desarrollo de la fauna y flora acuáticas.

     De la problemática presentada no quedo ileso el lago de Maracaibo, que  es el reservorio de agua dulce más grande de Suramérica, con una superficie aproximada de 13.210 a 13.820 km, ubicado en el occidente de nuestro país, fue descubierto el 24 de agosto de 1499 por el navegador español Alonso de Ojeda, acompañado por Juan de la Casa y Américo Vespucio; el desarrollo urbanístico y de explotación de petróleo en esa zona ha conllevado a la contaminación del lago, los derrames que han ocurrido más la aparición de una planta o  lenteja llamada lemna acuática, que desde el año 2004 apareció de forma proliferada y reproduciéndose rápidamente en el lago, causando graves daños a la  naturaleza, tapando la superficie del agua ahogando a todos los seres vivos que viven en ella, e incomodando a la población zuliana,  sin mencionar las descargas domesticas e industriales que se desarrollan en sus alrededores.

     La contaminación del Lago de Maracaibo ha existido desde el año 1960, históricamente relacionado con el boom petrolero, al pasar de los años esto afecto la salinidad del lago, acabando con más del setenta por ciento del ecosistema aun sensible que existía en la zona, desde entonces el lago está contaminado en su totalidad.

     La contaminación del lago trascendió por causas de otras fuentes de contaminación, como por ejemplo las denominadas cañadas que pasan de ser un simple cause de drenaje natural a depósito de basura lanzada por la población, lo que ocasiona que las aguas arrastren los desechos, pues ciudades que están a sus costas no han sido dotadas de sistemas de tratamientos de afluentes que realmente coadyuven con el problema.

     Como consecuencia directa del deterioro se ha hecho presente la lemna, que se alimenta de la descomposición de bacterias que no son más que el dióxido de carbono, nitrato y el fosfato, creciendo así de forma desproporcionada e impidiendo el paso de la luz solar y a su vez el ciclo de vida de las especies que habitan en el lago, modificando drásticamente el ecosistema acabando con las algas, plantas y peces, con efectos perjudiciales y contaminantes.

     El lago hace conexión al mar caribe a través del estrecho de Maracaibo, cabe destacar que es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa y natural con el mar. Para conectarse de una costa a otra fue necesario construir un puente general llamado “Rafael Urdaneta”, de 8.678 metros de longitud, que une sus dos costas en partes más angosto.

     En el año 1998  Llorens, quien proporciona información relevante para los objetivos de esta investigación, afirma dicho autor que el lago recibe “diez mil litros de aguas residuales, sin ningún tipo de tratamiento, cada segundo, provenientes de una población de más de dos millones de personas instaladas a lo largo de sus 728Km de costas”. Con todo lo que eso implica seria lo de menos. Lo demás es la contaminación que aportan las actividades ganaderas, comparable a la que pudiera producir una población con veinte millones  de habitantes. Es decir, un volumen de diez veces mayor de los moradores ribereños. Esta cifra equivalente a cien mil litros de agua residuales domesticas por segundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (124 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com