LA CONTAMINACIÓN Y CONSUMISMO QUE GENERA EL FAST FASHION
Enviado por Mariana Arauco • 26 de Mayo de 2021 • Documentos de Investigación • 3.487 Palabras (14 Páginas) • 92 Visitas
[pic 1]
Creación de estrategias digitales para concientizar sobre la contaminación y consumismo en fast fashion, durante el periodo 2021
NEGOCIOS E INNOVACIÓN
Autores
Arauco Reymundo, Mariana Valeria
Miranda Arellano, Paolo Guiseppe
Robles Gallardo, Karina Vanessa
Rodriguez Laredo, Fabio Miguel
Urbina Salas,Nicole Geraldine
Fecha
Lima, Perú
2021
Dedicatoria
El agradecimiento de este proyecto va dirigido primero a Dios ya que sin su bendición no hubiéramos podido realizar este proyecto, también para nuestra docente Alicia Chávez que gracias a su conocimiento y ayuda se pudo concluir con éxito y a nuestros padres que estuvieron todos los días pendientes y apoyándonos para que nada salga mal y todo esté bien elaborado.
[pic 2]
Tabla de contenido
Resumen 5
Capítulo I: El Problemaº 6
Planteamiento del Problema 6
Justificación de la Investigación 7
Pregunta de Investigación 8
Pregunta General. 8
Preguntas Específicas. 9
Objetivos de Investigación 9
Objetivo General. 9
Objetivos Específicos. 9
Hipótesis de Investigación 9
Hipótesis General. 9
Hipótesis Específicas. 9
Capítulo II: Respaldo Técnico - Teórico 11
2.1. Mapa de la Literatura 11
2.2. Antecedentes de Investigación 11
2.3. Desarrollo de la Perspectiva Teórica 13
2.4. Definición de Términos 16
Capítulo III: Metodología 18
3.1. Población, Muestra y Muestreo 18
3.2. Delimitación de la Investigación 18
3.3. Diseño de investigación 18
3.4. Operacionalización de variables 18
3.5. Consentimiento informado 18
3.6. Explicación del experimento 18
3.7. Procedimiento para Recolectar y Analizar los Datos 18
3.8. Organización de la investigación 18
Referencias 19
Anexos 20
Lista de Tablas
Lista de Figuras
Resumen
Unas de las industrias con mayor contaminación a nivel mundial son las textiles, las cuales por petición de sus consumidores, suelen manufacturar prendas de una forma acelerada, haciendo que el fast fashion se encuentre como punto central de la contaminación ocasionada por estas industrias. Estas industrias al renovar prendas cada cierto tiempo, pero no dejando de ser muy prontas, reducen el precio de sus prendas para tener mayor alcance, por lo que cada vez, es más fácil conseguir una prenda la cual puede ser desechada en unos cuantos meses, semanas o hasta días, haciendo que la contaminación suba a un ritmo exagerado.
Para frenar la contaminación de las industrias textiles, se ha pensado en hacer una clase de marketing digital la cual será explicada más a profundidad más adelante, la cual tiene como objetivos, concientizar a los consumidores de estas industrias con diferentes métodos para que no compren prendas de una forma precipitada a las industrias, así reduciendo el consumo del fast fashion. Otra forma de marketing digital pensada es compartir más las tiendas virtuales que se hacen en redes sociales donde se puede comprar prendas de segunda mano, asi dandoles una segunda vida a las prendas que están por desecharse, ya que esto muy aparte de concientizar a los consumidores, se podría llegar a las industrias y concientizar del daño que causan al medioambiente.
Capítulo I: El Problemaº
La industria de la moda, la cual es una de las más contaminantes en el mundo, luego de la del petróleo, se encuentra en constante cambio, ya que representa el 5% del comercio mundial de los productos de manufactura. Esta expansión constante de la industria, hace que sus consumidores sean más exigentes con cada temporada y moda que venga, por lo cual, la industria de moda, se encuentra en constante cambio para poder adaptarse. A esto se le llama fast fashion o moda rápida, lo cual consiste en innovar prendas para venderlas de una forma más acelerada, disminuyendo el precio de las prendas para que sea más accesible a mayor público. A medida que crece la industria, sus consumidores también se vuelven más exigentes para las prendas que compran.
...