LA DIVERSIDAD DE CAUSAS QUE DAN ORIGEN A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
PEQUECITA16 de Marzo de 2014
3.150 Palabras (13 Páginas)484 Visitas
CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA
“TIPO DE HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS (HDT) UNIFICADO PARA El NIVEL PRIMARIA
CLAVE: SEP210077
PROYECTO FINAL
MARÍA EUGENIA BAUTISTA CISNEROS
Río Grande, Zac., junio 7 de 2013
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está enfocado en los valores que han dejado de ser el pilar del ser humano, incluyendo a niños de corta edad, el decidir elaborarlo nos ayuda a tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de los alumnos, dentro y fuera del aula, así como la falta de interacción y relacionarse con los demás.
El contenido es interesante y permite que nosotros como maestros tengamos que ahondar más en nuestros conocimientos éticos, profesionales y morales, para que podamos darle solución verdaderamente a esos problemas reales que se nos presentan dentro del aula, y compartir nuestros conocimientos para el beneficio de nuestra materia prima de trabajo… los alumnos.
JUSTIFICACIÓN
Dentro de toda institución educativa, se trabaja con personas con deseos de alcanzar altos índices académicos, capaces de superarse para el futuro, a nosotros como docentes nos corresponde guiar y colaborar en esta formación, sin embargo, la carencia de valores es un factor importante para que el niño o joven trunque sus estudios y no logre adquirir el conocimiento necesario para crecer como profesionista.
Lamentablemente, los valores se han ido perdiendo, tanto en la escuela como en el hogar, esto repercute notablemente dentro del aula, ya que al tener este problema presente, el trabajo planeado por el docente no puede llevarse a cabo de manera adecuada, se entorpecen las actividades y el proceso enseñanza aprendizaje queda fragmentado.
En el segundo grado grupo “A” de la escuela “Baja California”, clave 32EPR0079A, de la ciudad de Río Grande, Zac., se manifiesta este delicado problema, ya que algunos niños muestran actitudes un poco negativas al realizar las actividades escolares, de igual forma, la inseguridad y falta de comunicación se hace notar al desarrollar las tareas educativas dentro del salón de clases.
Al tener deficiencia en un valor vincula a los demás, si se pierde el respeto y la responsabilidad, perdemos la libertad de elegir, proponer y exigir, al mismo tiempo propiciamos que se falte a otros valores como la tolerancia y la justicia. Por esta razón, es necesario que nos ocupemos un poco en este aspecto, no solo para complacernos como docentes, sino para contribuir en la formación de los niños, pues de ésta depende su futuro, tanto en el ámbito escolar, como en el familiar, social y cultural.
La elaboración de este proyecto está encaminado a una realidad, pues con la colaboración de autoridades estatales, municipales, educativas, padres de familia y sociedad en general, se puede lograr el objetivo y lo que se pretende es rescatar los valores que poco a poco se han ido perdiendo tanto en el aula como el entorno escolar y social.
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
El trabajo que se aborda es en relación a la pérdida de valores que existen, no solamente en los centros educativos, sino dentro de todo ámbito social, en esta ocasión, se analizarán los valores morales que según encuestas aplicadas, se encuentran más deficientes dentro del aula, en la escuela y su entorno, tales como: respeto, libertad, responsabilidad, solidaridad, tolerancia y justicia.
El abordar tantos valores a la vez, es debido a la situación actual que se está viviendo en el país, la cual es sumamente preocupante, vinculándose todos estos valores, y que lamentablemente se han perdido poco a poco. Es necesario que nos autoanalicemos como personas, tratando de encontrar una respuesta satisfactoria a las interrogantes que marca nuestra vida desde la perspectiva de maestro y padre de familia, quienes somos parte indispensable en la formación del alumno.
El tema a tratar es importante, tal vez quienes no tienen hijos lo ven desde otra perspectiva, pero quienes sí los tenemos, esta situación es alarmante y frustrante.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el primer momento en que se decide tomar este tema, se intuyen algunas causas por las cuales surge el problema. Al hacernos la pregunta: ¿Por qué se han ido perdiendo los valores morales tanto en la escuela como en la comunidad?
Algunas respuestas pueden ser:
- La influencia de amigos.
- El rechazo de la sociedad.
- La falta de atención por parte de los padres de familia.
- La situación familiar.
- Los medios de comunicación.
- La ausencia de padres.
- La inserción de nuevos grupos delictivos.
- La emigración.
- El mal uso de la tecnología.
- La falta de comunicación.
- La sobreprotección.
- El medio en el que se desenvuelve.
- La falta de empleo.
- Los bajos ingresos.
- Los deseos de tener dinero propio.
- El consumismo extremo,
- La imitación de personas maleantes.
- La adquisición de productos nocivos,
- El deseo de adquirir identidades falsas, entre otras.
Sin embargo, eso es lo que intuimos, nada confirmado. Por lo cual se decide implementar algunos mecanismos para darnos cuenta de lo que realmente está sucediendo en el campo de acción, ya que esto implica una serie de investigación.
Tomando como referencia lo anterior, se sugiere trabajar con:
• Encuestas a personas involucradas en el problema.
• A través de la observación directa.
• Realizando consultas, tanto en Internet como en documentos impresos.
• Organizando conferencias.
Lo anterior aplica para quienes estemos inmersos en esta problemática, ¿quiénes somos?... de acuerdo con el título, somos todos los maestros, padres de familia y alumnos, de igual forma se pretende involucrar a las autoridades municipales, educativas y sociedad en general. Es extenso y difícil de concentrar tanta información, pero también es importante conocer el punto de vista, si no de todos, sí de algunos de ellos, ya que de ello depende el que nos demos cuenta en qué parte estamos fallando al educar a nuestro hijo, alumno y ciudadano.
PROBLEMA A INTERVENIR
Después de hacer un análisis cuidadoso, se detectan una serie de problemas en relación con la carencia de valores que existe dentro del aula y su entorno, los cuales son, por mencionar algunos: actitudes negativas, falta de comunicación, baja autoestima, desintegración al desarrollar trabajos en equipo, poca difusión de valores. A los niños no solamente debemos enseñarles las capitales del mundo y el cálculo de números, debemos enseñarles también a que desarrollen respeto por ellos mismos y por los demás, y comprometerlos con la familia, los padres positivos, la escuela, la comunidad y el mundo que está más allá de su entorno.
De lo antes mencionado podemos darnos cuenta de que un problema conlleva a otro, existe un vínculo total, por lo cual es necesario que nos planteemos algunas interrogantes, tales como: ¿Cómo lograr que los alumnos adquieran seguridad en la elaboración de sus trabajos para que recuperen su autoestima?... ¿Cómo motivar a nuestros niños a que se esfuercen para ser lo mejor que ellos puedan ser a través de la comunicación? … ¿De qué manera se puede fomentar el trabajo en equipo y generar actitudes positivas en los niños al realizar sus actividades escolares e interactúen constantemente?... Todos estos cuestionamientos están encauzados a dar respuesta en el segundo grado grupo “A”, de la escuela primaria “Baja California”, clave: 32EPR0079A, ubicada en la ciudad de Río Grande, Zac.
En este proyecto se atenderán las necesidades que los niños manifiesten dentro del aula, con respecto a los problemas ya señalados anteriormente. La función de este trabajo será favorecer a través de actividades lúdicas e interacción, los valores que se han ido perdiendo.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo General:
Diseñar un proyecto con actividades lúdicas e interacción social que refuercen la actitud, integración al trabajo colectivo, comunicación, autoestima y permita que la difusión de valores sea extensiva, no solamente en el ámbito grupal, sino que tenga una proyección en la escuela y la comunidad.
Objetivos Específicos:
• Investigar, analizar, involucrar y colaborar en la promoción de los valores: respeto, responsabilidad, libertad, tolerancia, solidaridad y justicia; así como utilizar los instrumentos necesarios para realizar un proyecto de calidad y sobre todo, que se refleje en los niños dentro y fuera del aula.
• Despertar el interés de las autoridades gubernamentales, judiciales y educativas para contrarrestar la falta de valores que poseen los alumnos y la ciudadanía en general.
• Lograr que los alumnos practiquen los valores tanto en el aula, como en la escuela, hogar y comunidad.
• Involucrar a los padres de familia en el quehacer educativo, para darle seguimiento en el hogar.
• Promover en los alumnos, padres de familia y sociedad, el uso adecuado de los medios de comunicación y dispositivos tecnológicos.
• Concientizar a la ciudadanía acerca de la importancia que tiene recuperar los valores morales que se han perdido.
...