LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA EN LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD
Enviado por fabiolach • 21 de Febrero de 2019 • Trabajo • 1.239 Palabras (5 Páginas) • 350 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA.
Actividad integradora 4
ENSAYO
LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA EN LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD.
[pic 4]
Alumna: Fabiola Chávez Núñez.
Grupo: 9602.
Asesor: Lic. Armando Sánchez Reyes.
Historia de la Enfermería en México.
Sede: Hospital General De México Dr. Eduardo Liceaga.
LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA EN LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD.
Introducción:
La profesión de enfermería ha tenido una enorme evolución a lo largo de su ejercicio profesional, afínales del Porfiriato y durante la Revolución Mexicana, fue una época donde se caracterizó por tener un modelo de enfermería de abnegación, debilidad, capacidad de servicio y recato. Anteriormente se inicia el largo camino de los responsables de la salud desde la intervención de los cuidados que ofrecían los ticitl y las parteras de Mesoamérica.
Después de la conquista, en la nueva España surge una transformación muy grande, ya que los cuidados tuvieron una fuerte influencia religiosa donde participaron principalmente las hermanas de la caridad.
Concluida la Revolución Mexicana el gobierno mexicano emprendió la dotación de un sistema de salud que cubriera las necesidades de una población en crecimiento. A partir de 1930 surge un gran impulso para la profesión de enfermería tanto en la actividad del cuidado como en la profesionalización permanente.
Desarrollo:
La enfermería es una pieza fundamental en el desarrollo de la sociedad puesto que han marcado un régimen en la salud a través del cuidado podemos denotarlo en la práctica sanitaria ya que se ejerció como medicina preventiva a través de las enfermeras visitadoras, fomentando la salud materno –infantil entre sus responsabilidades estaba supervisar la higiene, vigilar de la mujer durante el parto y posparto así como del niño hasta los dos años de edad.
Surge la necesidad de formar enfermeras especializadas, en marzo de 1922 se dio apertura a la escuela de Salud Pública de México con el propósito de proporcionarle al personal técnico y sub-técnico las bases científicas y en 1925 se llevó a cabo la preparación de enfermeras para combatir las enfermedades transmisibles.
En 1936 el Dr. Salvador Bermúdez decreto que las enfermeras fueran tituladas con duración de un año y cuatro semanas de campo. En 1954 por acuerdo del Secretario de salubridad se crea la Dirección de Enfermería y Trabajo Social donde se formulan programas de trabajo, guías para organizar y reorganizar servicios de enfermería sanitaria así como manuales con el fin de tener un control del personal.
En 1959 se nombró de manera interna a la primera Directora de enfermería Margarita Navarro con curso pos básico de enfermera sanitaria , en este mismo año se crea la Dirección de Enfermeras y la Dirección de Trabajo Social ,por lo que las enfermeras sanitarias pueden asistir a congresos y seminarios de educación administración de servicios, educación de higiene, alimentos y bebidas entre algunos; siendo las enfermeras visitadoras las mediadoras del entorno, salud y pilares de la enfermería.
Este proceso genero grandes cambios dentro de los factores sociales, logrando un enfoque holístico y humanístico del cuidado por lo que en la actualidad se continua con los planes de estudio de la licenciatura de enfermería, la promoción de salud y la prevención de los procesos salud –enfermedad.
El instituto mexicano del seguro social y el instituto de servicios sociales de los trabajadores del estado surgieron a partir del día 19 de enero de 1943 ya que se promulgo la Ley del Seguro Social en la que se reafirmó que el seguro social es un servicio público obligatorio.
...