LA GENÉTICA
Enviado por • 22 de Marzo de 2015 • Trabajo • 2.053 Palabras (9 Páginas) • 441 Visitas
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
L.B.”Francisco Lazo Martí”
San Fernando-Estado Apure
5to Año, Sección “G”
Profesor: Participantes:
Anderson Heredia Nº 02
San Fernando, Marzo 2015
INDICE
INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------------3
LA GENÉTICA-----------------------------------------------------------------------------------4
LAS SUSTANCIAS ORGANIZADORAS------------------------------------------------------4
JACOB Y MONOD.-----------------------------------------------------------------------------5
LAS HISTONAS----------------------------------------------------------------------------------6
REGENERACIÓN Y CICATRIZADOS-------------------------------------------------------6
GENES Y DESARROLLO----------------------------------------------------------------------8
CONCLUSION-----------------------------------------------------------------------------------9
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA-----------------------------------------------------------10
INTRODUCCION
Control genético del desarrollo, Es cuando se manipula el ADN del embrión, básicamente se realiza para detectar posibles problemas hereditarios en los bebes antes de su formación en la barriga y se manipula su ADN para evitar que estas enfermedades se den, tal como exceso de cromosomas en uno de los pares o déficit de los mismos. Esto se realiza cuando las parejas tienen dificultades para procrear y desean hacerlo a través de la fertilización in vitro y el examen de control genético les asegura que el bebe podrá sobrevivir.
La genética es muy importante a la hora de estudiar el desarrollo ya que la expresión de los genes regula eventos muy importantes en el mismo, es importante por tanto el estudio del control genético del desarrollo. Se manipula el ADN del embrión, básicamente se realiza para detectar posibles problemas hereditarios en los bebes antes de su formación en la barriga y se manipula su ADN para evitar que estas enfermedades se den, tal como exceso de cromosomas en uno de los pares o déficit de los mismos. Esto se realiza cuando las parejas tienen dificultades para procrear y desean hacerlo a través de la fertilización in vitro y el examen de control genético les asegura que el bebe podrá sobrevivir.
LA GENÉTICA
Es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación. La herencia se refiere a que la descendencia tiende a asemejarse a sus padres, basándonos en el hecho de que nuestro aspecto y función biológica, es decir, nuestro fenotipo, viene determinado en gran medida por nuestra constitución genética, es decir, nuestro genotipo.
No obstante, hemos de tener en cuenta que la expresión de numerosos genes, y con ello, la manifestación de los fenotipos correspondientes, está condicionada por factores ambientales. Esta disciplina abarca el estudio de las células, los individuos, sus descendientes, y las poblaciones en las que viven los organismos. Los genéticos investigan todas las formas de variación hereditaria así como las bases moleculares subyacentes de tales características. Así pues la Genética se ha dividido en tres grandes ramas: Genética clásica (también llamada genética mendeliana o de la transmisión), Genética molecular y Genética de poblaciones.
LAS SUSTANCIAS ORGANIZADORAS
Los genes y la información genética que tienen las células orientan el desarrollo de organismos. En alguna etapa del desarrollo debe haber diferenciación; la información que tienen las células en la que se divide el cigoto es la misma para todas. Durante las primeras etapas del desarrollo todas las células son toti potentes; cada una tiene la capacidad de desarrollar un embrión completo. El núcleo conserva todas sus potencialidades y puede diferenciarse en distintos tipos de células.
Las sustancias organizadoras son influidas por sustancias Proveniente de células vecinas. La información que tienen las células en las que se divide sucesivamente el cigoto es la misma para todas, sin embargo, en el estado adulto, unas células serán musculares, otras epiteliales y otras nerviosas. Por tanto, en alguna etapa del desarrollo debe haber una diferenciación.
Se ha observado que durante las primeras etapas del desarrollo hasta la formación de la mórula, todas las células son totipotentes. Esto quiere decir que cada célula tiene potencialmente la capacidad de desarrollar un embrión completo.
JACOB Y MONOD.
Los cromosomas de la bacteria E. coli constan de una larga y única molécula de ADN que tiene forma circular, es decir, sin extremos. La molécula es lo suficientemente grande como para codificar entre 2.000 y 4.000 cadenas polipeptídicas diferentes, pero, no obstante, la producción de cualquier polipéptido concreto parece estar regulada por sus necesidades. Por ejemplo, cuando E. coli se cultiva en un medio con el disacárido lactosa, necesita la enzima beta-galactosidasa para escindir el disacárido en dos monosacáridos: glucosa y galactosa.
¿Cómo es posible que una célula bacteriana conecte y desconecte sus genes?
Una de las formas de controlar la producción genética fue descubierta por Francois Jacob y Jacques Monod, que introdujeron el concepto de operon. Un operon es un grupo de genes relacionados, dispuestos uno al lado del otro en un segmento de ADN, el operon consta de dos tipos de genes diferentes: el gen operado, que es el lugar de la regulación y uno o más genes estructurales que codifican enzimas implicadas en el metabolismo de la lactosa. Estos genes están uno al lado del otro y se transcriben seguidos.
La actividad del operón es regulada todavía por otro gen, el regulador, que no está necesariamente al lado del operón. El regulado codifica una proteína denominada represora y permite que empiece de nuevo la producción de ARNm, en el sistema de la beta-galactosidasa, cuando está presente la lactosa, el inductor (una molécula
derivada de la lactosa) se enlaza con la molécula represora y cambia su forma, de tal manera que ya no puede seguir enganchada al ADN. Cuando se termina la lactosa, el gen regulado asume de nuevo el control
...