LA GLOBALIZACIÓN
jose1599 de Julio de 2013
4.046 Palabras (17 Páginas)358 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
CURSO:
Visión Cultural del Mundo
DOCENTE:
Mg. Castro Castro Alfredo Ricardo.
TEMA:
LA GLOBALIZACIÓN
INTEGRANTES:
Arana Rodriguez Elsa Maylí
Devoto Hidalgo Joseline
Gavidia Alván Alisson D’alessia
Peralta Chavez Naysha
Villanueva Colchado Piero
CICLO: III AULA: Magna III SECCION: 1
FECHA: 25 de mayo de 2013
CHIMBOTE - 2013
ÍNDICE
I. Introducción
II. Marco Teórico
a. Globalización – etimología
b. Definición de globalización
c. Concepto de globalización
d. Origen e historia de la globalización
e. La globalización a través del tiempo
• Era del Mercantilismo
• Era Industrial
• Era de la Información
f. Características de la globalización
g. La dos caras de la globalización
h. Áreas en las que se manifiestan la globalización
i. ¿Cómo se percibe la globalización en la vida cotidiana?
j. Beneficios de la globalización
k. Riesgos de la globalización
l. La globalización en el Perú
III. Conclusiones
IV. Referencias Bibliográficas
V. Anexos
INTRODUCCIÓN
En la última década, el uso del término “globalización” se ha extendido de una forma prácticamente generalizada a nivel mundial. Puede entenderse como la fase reciente del proceso temporal de internacionalización económica, iniciada en las últimas décadas del siglo XX, con grandes cambios planetarios a nivel monetario, cambiario, energético, comercial y tecnológico.
La globalización consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. El proceso depende del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).
Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La globalización es un proceso por el cual las empresas tienen una posición competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a regional y mundial.
Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso, clave para el desarrollo económico futuro en el mundo, a la vez que inevitable e irreversible porque ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, aunque en la realización de esta no se está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros y los países que han logrado integrarse tienen un crecimiento económico más rápido y que disminuye la pobreza.
Un ejemplo es que la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
Por otro lado otros ven la globalización con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre estos mismos, amenazando el empleo y las condiciones de vida, lo que obstaculiza el progreso social.
MARCO TEORICO
a. GLOBALIZACIÓN – ETIMOLOGÍA
Ciertos autores consideran que es válido también considerar el término “Globalización” como “Mundialización”, es por esto que se afirma que este término proviene del término francés “Mondialisation” o del término inglés “Globalization”.
Sin embargo solo uno de estos dos términos es formalmente aceptado por el diccionario de la real academia española (RAE), este término es globalización.
b. DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Proceso de globalizar, la transformación de fenómenos locales en globales. Se puede describir como el proceso mediante el cual la humanidad se integra en una única sociedad
Proceso en que hay un creciente flujo de ideas, personas, productos, servicios y capital que lleva a un aumento de la interdependencia entre economías y sociedades
Marco general que tiene que ver con los avances tecnológicos, sobre todo en las comunicaciones y en la microelectrónica, que ha cambiado radicalmente la manera en que las naciones interactúan entre sí. La producción a nivel planetario tiende a especializarse.
c. CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN:
Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas.
d. HISTORIA DE LA GLOBALIZACIÓN
• Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.
• Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global.
• Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial.
• También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969).
e. LA GLOBALIZACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO
• ERA DEL MERCANTILISMO
Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
En el contexto de la mundialización, el neo mercantilismo se basa en el concepto de "competencia mundial", lo que viene a ser una "guerra económica" entre los países. Se dice que la protección a las empresas nacionales y el apoyo a su competitividad en los mercados mundiales es provechosa para la economía nacional. Así algunas grandes potencias son acusadas de neo mercantilistas cuando apoyan a su industria nacional por medio de subvenciones o de encargos estatales, a la vez que imponen cupos, tasas o normas a la importación, para proteger su mercado interior.
• ERA INDUSTRIAL
En el Capitalismo Industrial o la Era Industrial, que le sigue, se caracterizaba por el uso de unas determinadas materias primas como carburantes, fósiles, metales o minerales y por la producción y la acumulación. En la constitución de la Era Industrial se eliminaron las formas anteriores de vida artesanas, sustituyéndolas por fábricas con control exterior, los artesanos autosuficientes tuvieron que convertirse en trabajadores asalariados y quedaron excluidos del control de la producción mediante la introducción de la división del trabajo. Además, al mismo tiempo, se propagó una ética del trabajo que contribuyó a organizar la propiedad y a diferenciar las clases sociales. Con la primera revolución industrial y con el nacimiento de la fábrica y de la industria se requerían grandes necesidades de contabilidad, para tener conocimiento de las pérdidas, ganancias, almacenamiento y compras. Además, el Capitalismo Industrial ó moderno, frente al Capitalismo Mercantil, se caracterizó por el auge de la propiedad privada y su intercambio, y por el asentamiento
...