LA HISTORIA DE LA GENÉTICA
Enviado por Adys1272 • 14 de Febrero de 2016 • Tarea • 839 Palabras (4 Páginas) • 157 Visitas
TALLER DE GENÉTICA N° 1: LA HISTORIA DE LA GENÉTICA
3. ¿Cuáles fueron los trabajos de Morgan en Drosophila melanogaster?
R. Thomas Morgan, trabajó con la mosca de fruta Drosophila melanogaster, realizando un experimento que consistía en cruzar un macho mutante de ojos de color blanco con una hembra común, de ojos de color rojo normal para esta especie obteniendo en la F1 100% de moscas con ojos rojos, de lo cual dedujo que el color de ojos rojo es dominante. Cuando cruzó machos y hembras de F1 encontró que la F2 estaba constituida por 3/4 de moscas ojos rojos y 1/4 de moscas ojos blancos. Específicamente notó que todas las moscas ojos blancos eran machos, lo que sugería que el carácter ojos blancos, estaba ligado al sexo. De este experimento Morgan dedujo que 3 de los 4 pares de cromosomas de D. melanogaster eran autonómicos y el restante par eran los denominó como cromosomas sexuales denominados XX, con la diferencia en el macho que presenta uno X y uno Y. por lo tanto, todos los óvulos contienen un cromosoma X y los espermatozoides, la mitad, tienen cromosomas X y la otra mitad cromosomas Y. El sexo de la mosca dependerá entonces de que el óvulo sea fecundado por un espermatozoide X o por un espermatozoide Y.
Descubriendo así que la herencia está ligada al sexo, específicamente al cromosoma X.
4. ¿por qué nace la genética de poblaciones?
La genética de poblaciones es creada por Ronald Fischer, Sewall Wright, J.B.S Haldane, entre otros, que nace como una solución al extenso conflicto generado para dar una explicación a la evolución, tratando de fusionar las dos teorías que discutían tener razón sobre esta, la teoría evolutiva de Darwin (creía en la evolución gradual y continua) y la teoría genética de Mendel (creía en la evolución discontinua y rápida) así, la genética de poblaciones cree que la evolución un concepto que requiere de la selección natural, las mutaciones, la deriva genética y la migración, es decir de las dos teorías naturalistas hasta el momento propuestas.
De igual forma la genética de poblaciones al unirse con otras ramas de la biología da origen a la teoría sintética o Neodarwinista de la evolución, que sostiene que la evolución se habría debido a la acumulación de pequeñas mutaciones favorables, preservadas por la selección natural y por consiguiente, la producción de nuevas especies
5. describa brevemente los principales hitos del periodo de la molécular.
- En 1941, Beadle y Tatum realizaron pruebas en mohos, concretamente usaron Rayos X para provocar mutaciones en la cepa de hongo rojo Neurospora crassa, para así tomarla como organismo modelos para su experimento. Afectaban a un solo gen y a una sola enzima de vías metabólicas específicas. Beadle y Tatum propusieron la hipótesis “un gen, una enzima” que viene a significar que los genes actúan como patrón para la formación de enzimas. (Como las reacciones que suceden en el organismo están mediadas por enzimas y éstas son proteínas, debía existir una relación genes-proteínas.)
- En 1994, Oswald Avery, Colin Mcleod y Maclyn Mccarty descubrieron que el principio transformante en los experimentos de Frederick Griffith, era el ADN. Griffith, realizaba sus experimentos de infección de ratones con los neumococos, su patogenicidad se debe a la cápsula de polisacáridos que poseen por fuera de su pared celular. Esta cápsula le otorga a las colonias de neumococos un aspecto brillante o liso, denominado S. Existen mutantes de neumococos que no producen la cápsula de polisacáridos y forman colonias de aspecto rugoso o R. Griffith descubrió que estas mutantes no mataban a los ratones. Pero sin embargo, si mezclaba a los neumococos R con neumococos S previamente muertos por calor, entonces los ratones se morían. Es decir que en las bacterias S muertas había “algo” capaz de transformar a las bacterias R en patógenas y este cambio era permanente y heredable. Era el ADN.
- En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron que la estructura del ADN es de doble hélice o escalera en espiral, basándose en la difracción de rayos X de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. De acuerdo con este modelo, el ADN es una macromolécula constituida por dos hebras o filamentos enrollados uno sobre otro en sentido dextrógiro (es decir, en el del movimiento de las agujas del reloj), formando así una doble hélice. Cada hebra está constituida por una larga secuencia de nucleótidos, que forman el esqueleto de la macromolécula de ADN. Las dos hélices de ADN se mantienen unidas por enlaces débiles de naturaleza física, los enlaces de hidrógeno, y por enlaces químicos débiles, los enlaces de Van der Waals
Bibliografía
- Beadle, G. W.; Tatum, E. L. “Genetic Control of Biochemical Reactions in Neurospora”. Proceedings of the National Academy of Sciences, 1941; 27 (11): 499.
- Horowitz, N.H. Georg Wells Beadle. Biographical Memoir. National Academy of Sciences, 1990, pp. 27-52
- Horowitz, N. H. “George Wells Beadle. 23 October 1903-9 June 1989”. Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society, 1995; 41: 44–26.
...