LA INVENCION DEL DESARROLLO -ARTURO ESCOBAR
Enviado por hordapa • 4 de Junio de 2013 • 2.135 Palabras (9 Páginas) • 1.322 Visitas
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL EN AMERICA LATINA
ENSAYO: PRIMER CAPITULO –LA INVENCION DEL DESARROLLO –ARTURO ESCOBAR
PRESENTADO POR: IVAN DARIO HORMIGA.
PRESENTADO A: PROF. TULIO CLABIJO
POPAYÁN- CAUCA
MAYO 09 DE 2013
INTRODUCCIÓN
La existencia del discurso como elemento clave de inserción en todos los procesos que se han llevado a cabo en especial con el tema del desarrollo, resulta demasiado complejo de explicar con simples palabras. Por eso es fundamental tener en cuenta que a lo largo del contenido se plantean posiciones de diferentes autores que dejan entrever desde varios ángulos, factores muy similares que permiten visualizar con más claridad la construcción del concepto en mención. De acuerdo a esto, es conveniente preguntarse el cómo realmente se concibe nuestro espacio? Si realmente el discurso tiene validez o simplemente, es una forma de llegarle a la gente. Para este tema Arturo Escobar en el libro “la invención del desarrollo” se propone partir de una perspectiva que llama posestructuralista “en el sentido de que parte del reconocimiento de la importancia de las dinámicas de discurso y poder en la creación de la realidad social” para abordar el problema del desarrollo como un fenómeno culturalmente creado, apartándose de la interpretación convencional por él mismo creado, que lo resarce incuestionable como algo objetivo, concreto e ineludible. Entonces, lo que pretendo es tratar de encontrar los elementos necesarios para enfocarse en lo que desde la geografía critica nos quiere presentar Antonia Casellas del departamento de la universidad autónoma de Barcelona en un artículo muy fresco del año 2010 denominado: “La geografía crítica y el discurso de la sostenibilidad. Perspectivas y acciones”, e insertarlo a nuestra realidad, a nuestro entorno, a la problemática que estamos viviendo y en especial a mi propuesta de investigación que involucra múltiples procesos propios de una región partiendo desde el concepto más general de territorio que se me viene a la cabeza: “territorio como el espacio domado, adiestrado, construido, por hechos históricos en donde accedemos a través de relaciones armónicas socio-culturales”. Lo importante es descubrir de este poquito tan extenso, herramientas que me sirvan para el caminar de mi pretensión investigativa que muy seguramente no serán muchas pero tampoco pocas. Ya que como bien lo sabemos, que aunque no tenemos muchos geógrafos al menos conocemos la variabilidad procedente del desarrollo que para este caso marchará bajo el manto de la sostenibilidad con sus configuraciones y el accionar en marco local.
Para enclavarse en lo que se pretende, es importante centrarse en una base fundamental que como estudiantes se nos ha inculcado en el transcurso de la disciplina geográfica como lo es la interpretación que subyace de la percepción. Y en primera medida lo que rescato son esos elementos que han hecho del desarrollo sostenible un tema bastante discursivo, además, de la forma como se ha complejizado la construcción de su concepto. De lo cual es importante manifestar que se ha construido históricamente a través de procesos de cambio y que está compuesto por elementos que están y no están,(algo así como metafísico) rompiendo la barrera de la objetividad, es decir, desde el planteamiento que lo que antes se conocía de un modo ahora se va conocer de otra forma y para la realización de este proceso hay que tener en cuenta todo una serie de hechos históricos que van a marcar las teorías estéticas que fueron surgiendo bajo un contexto político, ideológico, cultural, social, económico. Tales elementos se originan por el rol del discurso que a mi manera de ver juega en doble moral porque nos sirve como también nos perjudica ya que este se produce por la combinación entre conocimiento y poder. El ideal es que estas dos cosas se produzcan pero desde nosotros, es decir, desde lo local y claro está que el poder se lo debe tomar pero con un carácter integral.
Enfocándome para el caso de Colombia, dando la razón al discurso occidental no se ha avanzado mucho en la construcción de un concepto favorable de desarrollo sostenible, o si se ha hecho, se ha hecho bajo iniciativas progresistas buscando el crecimiento económico para el caso de Antioquia y ciertamente este elemento mas bien hace las veces de variable objetiva que sí se constituye en un elemento o herramienta del desarrollo pero no involucra la parte gruesa del fin, que es la conjugación. Lourdes Benería (2003) destaca un concepto clave y dice que cuando se habla de desarrollo se debe hacer referencia a «lo que tiene valor» o, lo que es lo mismo, a «lo que es valioso para una sociedad». Para el caso del cauca el en el intento por insertar mecanismos de desarrollo hemos caído en las redes del discurso conservacionista en donde no se muestra más allá de los elementos que realmente son propios del desarrollo como los valores socioculturales que obedecen a procesos históricamente significativos. En clases se mencionaban casos, como que en nuestro departamento actualmente estamos pasando por una situación preocupante con el adentramiento de la “locomotora minera”, situación por la cual muchos campesinos e indígenas se han visto afectados ya que estos procesos de “desarrollo” no son beneficiosos para futuras generaciones porque atenta contra los recursos naturales que son la fuente de vida no solo para ellos sino para todos en general. Es ahí, donde entra a jugar el discurso, el oportunismo, y lastimosamente el estado bajo el “carretazo” de la legalidad y la norma; bien lo decía Paul Hawken (1994) en donde apuntaba en su ya mítico libro The ecology of commerce, “el futuro es un inestimable regalo que no podemos malbaratar bajo el pretexto de producir grandes cantidades a bajo coste”. Todo este tema tan complejo ha despertado en la comunidad que se ve seriamente afectada, que se ve vulnerada, engañada, entre
...