LA PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES
Enviado por yoeospinaerazo • 29 de Mayo de 2014 • 1.074 Palabras (5 Páginas) • 206 Visitas
LA PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES
http://www.ufba.br/~conpsi/conpsi1999/F003.html
Autores: Leonardo Schvarstein
OBJETO DE LA PRESENTACION
Me propongo caracterizar el rol del psicólogo trabajando en organizaciones desde el marco referencial de la Psicología Social de E. Pichon Riviere y desde el marco del Análisis Organizacional que he desarrollado personalmente.
Para ello deberé definir primeramente la Psicología Social de las Organizaciones y consideraré sus aspectos epistemológicos, ontológicos, metodológicos, axiológicos y teleológicos.
Posteriormente, abordaré el rol del psicólogo en el campo de las organizaciones desde esta perspectiva, utilizando el marco teórico de Pierre Bourdieu.
Finalmente, sugeriré un programa de formación de postgrado para los psicólogos que quieran trabajar en organizaciones utilizando los conceptos del esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) que aquí presento.
DEFINICION DE LA PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES.
Obviamente, caracterizar a la Psicología Social de las Organizaciones exige definir previamente a la Psicología Social. Ello significa, en principio, reconocer la existencia de muchas psicologías sociales, entre ellas las del interaccionalismo simbólico (G.H.Mead, Blumer), las de la influencia social (Asch, Mugny, Moscovici), las antropológicas y etnometodológicas (Goffman, Garfinkel), las grupalistas (Lewin, Bion, Anzieu), las conductistas (Allport, Skinner), las psicoanalíticas (Freud, Pichon Riviere, Kaës), las gestalticas (Heider, Newcomb), las institucionalistas (Foucault, Castoriadis), las sistémicas (Watzlawick, Minuchim, Slutzky).
Esta extensa e incompleta enumeración señala la coexistencia de enfoques muy diversos que reconocen, no obstante, la existencia de una problemática común, la de la interacción. Podría decirse en efecto, desde esta perspectiva, que la psicología social es la disciplina que se ocupa del estudio de la interacción humana.
Entre todas estas opciones, elijo para mi desarrollo el marco conceptual de la psicología social de E. Pichon Riviere. Sustentada tanto en el psicoanálisis de Freud y M. Klein como en el materialismo dialéctico de K. Marx y F. Engels, puede afirmarse que es, de todos los enfoques, uno de los que más pone de manifiesto la contradicción dialéctica que la disciplina intenta resolver: la que existe entre individuo y sociedad. Esto queda expresado en una de las definiciones que proporciona el autor: "la psicología social como disciplina aborda la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, y su indagación se centra en la interacción" (Pichon Riviere, 1970).
La Psicología Social de Pichon Riviere aporta tres concepciones fundamentales, articuladas en torno a una concepción de salud entendida como adaptación activa a la realidad:
la de sujeto: producido y productor, emergente de una trama de relaciones sociales, forjado en la relación dialéctica entre necesidad y satisfacción;
la de vínculo: estructura compleja (a cuatro vías) que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación a través de procesos de comunicación y aprendizaje;
la de grupo: conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita e implícita una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
Así comprendida, la psicología social es pertinente para abordar las interacciones entre sujetos en ámbitos grupales, organizacionales y comunitarios. En particular, en el ámbito de las organizaciones, resulta sumamente útil para comprender y operar sobre la conducta de los sujetos en el marco de sus organigramas, sus normas y procedimientos,
...