ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RELACIÓN ENTRE EL SEDENTARISMO Y LA APARICIÓN DEL ARTERIOESCLEROSIS”

LRIVERAV2Informe28 de Agosto de 2022

2.353 Palabras (10 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

CARRERA DE ENFERMERIA

FECHA: 

NIVEL: 

MATERIA: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

“LA RELACIÓN ENTRE EL SEDENTARISMO Y LA APARICIÓN DEL ARTERIOESCLEROSIS”

INTEGRANTES:

TORRES ALMEIDA JONATHAN JOEL

LIDDY ARLENY RIVERA VERA

MILENA NICOLE RAMOS REINOSO

DOCENTE: 

LIC. GUILLEN GODOY MAURICIO ALFREDO

PERÍODO ACADÉMICO

MAYO 2022 – SEPTIEMBRE 2022

Resumen

el colesterol en síntesis es un material esteroideo, precursor en sí de varias hormonas, esencial para la hemostasia normal del cuerpo, debido a que forma parte importante de la membrana celular, no obstante, si se observan alteraciones en la regulación de la absorción, excreción y síntesis del colesterol, se convierte en precursor de enfermedades cardiovasculares, el sedentarismo representa un valor de relevancia muy grande asociado con las posibles alteraciones que podemos encontrar de estos aspectos esenciales del colesterol, lo que nos presenta su relación de forma directa, y nos ayuda a plantear un correcto análisis investigativo, para la concientización y evitar desde las bases las enfermedades cardiovasculares que pueda presentar un paciente.

Palabras clave: Colesterol; Aterosclerosis; Sedentarismo; enfermedades cardiovasculares

Abstract

Cholesterol in synthesis is a steroidal material, precursor of several hormones, essential for normal hemostasis of the body, due to the fact that it forms an important part of the cell membrane, however, if alterations are observed in the regulation of absorption, excretion and cholesterol synthesis, it becomes a precursor of cardiovascular diseases, a sedentary lifestyle represents a very high relevance value associated with the possible alterations that we can find in these essential aspects of cholesterol, which shows us their relationship directly, and helps us to propose a correct investigative analysis, for awareness and to avoid from the bases the cardiovascular diseases that a patient may present.

Keywords: Cholesterol; Atherosclerosis; sedentary lifestyle; cardiovascular diseases

Objetivos

Objetivo general: analizar de forma investigativa la relación directa del arterioesclerosis y el sedentarismo tomando en cuenta su conceptualización individual.

Objetivos específicos:

Conocer los aspectos más importantes del arterioesclerosis y conocer su riesgo para la salud del paciente.

Interpretar los aspectos que hacen que el sedentarismo altere la salud del paciente.

Introducción

El siguiente trabajo investigativo plantea la relación directa entre el sedentarismo y la aparición del arterioesclerosis abordando el origen de la patología, su trascendencia y estudio, analizando también su fisiopatología y los factores de riesgo que trae consigo la situación de un paciente que presenta la patología en cuestión, en busca de establecer la relación de la patología y la situación sedentaria del individuo, nos guiamos por la hipótesis de establecer el sedentarismo como un factor de riesgo de suma relevancia para que se presente esta situación en el paciente.

Analizamos también otros aspectos relacionados con la patología en si como la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, buscando una convergencia entre los puntos tratados, la base en si es estacionaria en la arterioesclerosis, luego de comprender la relación de estos aspectos se plantea los riegos que conllevan, así como su tratamiento, y las prevenciones generales que puede tomar un paciente que padece esta patología planteada, todo con el objetivo de concientizar e informar a los lectores.

La relación entre el sedentarismo y la aparición del arterioesclerosis

La arterosclerosis se originó desde que William descubrió en el año 1768 un tipo mórbido al que denominó angina pectoris, luego en 1799 Caleb Perry un médico ingles postuló que una complicación denominada “sincope anginoso” se originaba por la obstrucción de las arterias coronarias, hasta que, finalmente en el siglo XIX se la denomino como ateroesclerosis donde se realizaron muchas hipótesis, entre ellas destaco que esta es una enfermedad y su origen radica en un cambio metabólico de las propias arterias (Aldon, 2017).

De acuerdo con (Mitchell & Powel, 2020) a lo largo de los años, más estudios emergieron de esta nueva patología hasta considerarla como “el engrosamiento y rigidez de la pared arterial”, se encuentra relacionado con factores como el envejecimiento y puede llegar a alterar el sistema cardiovascular y causar otras enfermedades como las enfermedades renales, demencia vascular y enfermedad de Alzheimer (Carralero, 2020).

Existen varios factores que pueden predisponer al individuo de padecer de ateroesclerosis entre las cuales tenemos:

Sedentarismo: es de suma importancia, puesto que, esta enfermedad no solo ataca al organismo, sino que afectan el bienestar mental de la persona al desarrollar malos hábitos como la depresión, ansiedad, baja autoestima y altos niveles de estrés (Romero, 2017).

Niveles de sedentarismo.

[pic 2]

Tabla 1.NIVELES DE SEDENTARISMO (Borges, 2017)

Obesidad: se puede considerar a esta patología como un factor de riesgo influyente en el padecimiento de la arterosclerosis, todo lo contrario, al sedentarismo que más bien se la considera como una de las causas. La obesidad puede alterar la expresión de proteínas por parte de las células endoteliales vasculares que aumentan la susceptibilidad a la arterosclerosis (García, 2019).

Diabetes Mellitus: se cree que esta enfermedad está asociada con la aterosclerosis ya que induce hipercolesterolemia y el colesterol alto en sangre es un factor de riesgo importante para la aparición de placas ateroscleróticas (Torres & Machín, 2021).

Hipertensión arterial: la presión arterial en las arterias es alta y esto provoca daños en las paredes de estos vasos sanguíneos y favorece el depósito de colesterol y triglicéridos en esta pared, pudiendo así predisponer la aparición del ateroesclerosis (García, 2019).

Arterioesclerosis

La aterosclerosis es una patología que se da específicamente en las arterias, donde se da la producción de un engrosamiento, endurecimiento y disminución de la elasticidad de la pared arterial a causa de una lesión endotelial.

Esto provoca un aumento de la permeabilidad de las mismas y permite la acumulación de lipoproteínas en la capa más íntima del endotelio vascular, formándose placas de ateromas compuestas por leucocitos mononucleares, células espumosas y células musculares lisas acumuladas, dando como resultado una reducción del flujo normal de la sangre, por lo general, las ramificaciones arteriales más pequeñas son las más afectadas (Calle, 2021).

Existen infinidad de factores que permiten que la aterosclerosis se desarrolle, pueden ser desde enfermedades hereditarias hasta hábitos no saludable adquirido, por otro lado, para establecer en qué grado ha evolucionado la enfermedad en el organismo se debe realizar seguimiento del estado de salud del individuo afectado, revisar sus hábitos nutricionales, la actividad física que realiza son las principales características que indicarán las posibilidades de una recuperación eficaz y la mejora de su calidad de vida.

Actualmente, se ha evidenciado que la aterosclerosis esta apareciendo en la población juvenil, esto se debe a que, a esta edad por lo general el individuo sufre un aumento de su masa corporal, de los triglicéridos y practica el sedentarismo, siendo estos los principales desarrolladores de esta patología. La sintomatología de esta enfermedad solo será identificada cuando la arteria esté afectada, ya sea por una obstrucción o la acumulación de grasa (Campos, y otros, 2018).

Clasificación

Toda enfermedad tiene un proceso evolutivo, es por ello que, es más fácil de estudiarla y conocer sus características principales, entre esas características está la clasificación de esta enfermedad, ya que se da en fases, su inicio es la formación de placas ateroscleróticas, luego pasa por un prolongado crecimiento alrededor de las paredes arteriales no uniforme, por otro lado, puede ser el mismo desarrollo patológico, pero con diferencias en su ubicación, sintomatología, etc (Gerique, 2002). A continuación, se muestra los tipos de arterioesclerosis y su particularidad:

Ateroesclerosis: es una de las derivaciones más comunes, se basa en el endurecimiento asociado a las placas, denominadas como depósitos de materia grasa y por lo general daña a las ramificaciones arteriales de mediano y gran calibre (Thanassoulis, 2019).

Hay dos tipos de placas, la estrías grasas y placas complejas, las primeras son de carácter benigno y asintomáticas, por otro lado, las placas complejas pueden provocar sangrado, ulceración y dilatación, común de un aneurisma.

Arterioesclerosis: aquí se da el endurecimiento de las arteriolas, siendo estas arterias de pequeño calibre, por lo general las capas interna y media de las paredes arteriolares son las más perjudicadas, ya que estas paredes se engrosan y como consecuencia las arteriolas se estrechan, en esta enfermedad existen dos formas las cuales son la hialina e hiperplásica, la primera afecta la capa más íntima de las arterias estrechando así la luz arterial, mientras que la otra aparte de provocar el estrechamiento de la luz arterial, puede generar una atrofia en un órgano diana (Thanassoulis, 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (295 Kb) docx (150 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com