LA TENCION
Enviado por lcpvluiscarlos • 13 de Marzo de 2014 • 1.375 Palabras (6 Páginas) • 215 Visitas
Universidad de sucre
Informe de laboratorio ll
Biología celular y molecular
Programa: fonoaudiología l semestre
Integrantes: Luis Fernando Erazo
Luis Carlos Perez
Y el otro se me olvido el nombre
Presentado a la docente cristina Jaramillo en el área de biología celular y molecular de la universidad de sucre
2014
INTRODUCCION
En este informe de laboratorio podremos observar aspectos relevantes en relación con la micrometría, la cual es la parte de la microscopia que se encarga de averiguar el tamaño aproximado de un objeto; teniendo en cuenta sus métodos y principios para la realización de esta práctica.
OBJETIVO GENERAL
Con este trabajo de práctica de laboratorio podremos desarrollar habilidad manual y matemática, para calcular el diámetro de células.
OBJETIVO ESPECIFICO
Aprenderemos de la mejor manera a medir el diámetro de las células de una pequeña capa de cebolla, observando y analizando el número y la forma que estas presentan.
MARCO TEORICO
La microscopia puede definirse como un conjunto de técnicas y métodos específicos diseñados para hacer posible el estudio de diversos objetos que por su pequeñez no pueden ser analizados u observados con el ojo humano normal.
El elemento central utilizado en la práctica de la microscopia es el microscopio, y el correcto uso de este aparto en esta práctica se requiere el seguimiento de técnicas y métodos determinados. Algunos de ellos son, las técnicas de preparación y manejo de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento, interpretación y registro de imágenes, entre otras técnicas más.
La microscopia utiliza generalmente la difracción, reflexión o refracción de algún tipo de radiación existente en el objeto de estudio, exceptuando técnicas especiales utilizadas en microscopios de fuerza atómica o microscopios de iones en campo.
La parte de la microscopia que es la encargada de averiguar el tamaño aproximado de un objeto es denominada micrometría, y esta utiliza las siguientes unidades de medida: el angstrom (Å), la milimicra (mµ), la micra (µ) y el milímetro.
Los inicios de la microscopia se remontan entre los años 1600 y 1700, cuando el holandés Antón van Leeuwenhoek logró fabricar lentes lo suficientemente poderosas como para poder observar hongos, bacterias y protozoos, y a los cuales les puso el nombre de “animálculos”.
Más tarde fue desarrollado el primer microscopio compuesto por Robert Hooke. A partir de este fueron diseñados los demás microscopios que podemos ver hoy en día, los cuales hay de diferentes tipos y son utilizados con diferentes fines.
Actualmente se creó una rama de la microscopía, la microscopía óptica, la cual a través de lentes ópticos simples o compuestos hace pasar luz visible para así lograr una vista ampliada de la muestra. De esta forma la imagen resultante puede ser vista directamente por el ojo humano o puede ser mostrada digitalmente.
METODOLOGIA
Al empezar la práctica de laboratorio lo que hicimos en primera instancia fue tomar o recortar un centímetro cuadrado de papel milimetrado y luego montarlo en el microscopio.
Al observar por los oculares con el objetivo 3.2 pudimos medir el campo visual observando 4 cuadros, los cuales valen 4 milímetros, que al convertirlos en micras equivalen a 4000 U, por lo tanto aplicamos la siguiente formula:
4mm ------------ convertirlos a micras
1mm ------------ 1000 U
1000 . 4mm1mm=4000 micras
Seguidamente cambiamos el objetivo por uno de 10x y medimos el campo visual con la siguiente formula:
X+Y
0.3+1mm= 1.3mm
1.3mm ------------ convertirlos a micras
1mm ------------ 1000 U
1.3mm . 1000micras1mm=1300 micras
X= 1300 micras
Más tarde llegó el momento de cambiar la muestra para observar las células de la membrana de la cebolla, haciendo el análisis en el objetivo de 10x aclarando la imagen con el poder de resolución, que es el poder que tiene el microscopio de distinguir 2 puntos mínimos
Seleccionamos una célula que tenía la forma geométrica mejor definida e hicimos coincidir su largo con el diámetro horizontal del campo y que uno de sus extremos tome el límite de este también observamos en el campo de resolución 10X que el campo óptico avían muchas células tanto verticales como horizontales.
De forma horizontal pudimos observar acerca de 15 células y en la forma vertical solo pudimos observar 5 células
Si la célula es lo suficientemente larga, se puede facilitar la medida; si a lo largo del diámetro caben varias (2 o 3), la longitud de cada célula se promedia para evitar medir cada una de estas.
Para medir la anchura, se procede a contar cuantas
...