LA TERRA PRETA DEL AMAZONAS
Enviado por Gustavo Santamaria • 12 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 5.955 Palabras (24 Páginas) • 116 Visitas
LA TERRA PRETA DEL AMAZONAS
GUSTAVO ANDRES SANTAMARIA MARTINEZ - 2019115057
DANNA SANGUINO ORTIZ - 2017211054
JUAN KAMILO ARDILA CERVANTES – 2017217091
Docente
MARTHA CECILIA HERNANDEZ CUELLO
LICENCIADA EN CIENCIAS NATURALES
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL;
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL y SANITARIA;
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
SANTA MARTA D.T.C.H.
31 OCTUBRE DE 2019
CONTENIDO
1. RESUMEN 3
2. INTRODUCCIÓN 4
4. OBJETIVOS 5
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
6. MARCO REFERENCIAL 7
7. CONTENIDO DEL TRABAJO 8
Localización 9
Origen 13
Historia de su descubrimiento 17
Aplicaciones actuales y futuras 18
8. CONCLUSIÓN 19
13. BIBLIOGRAFÍA 21
21. WEBGRAFÍA ¡Error! Marcador no definido.
RESUMEN
La terra preta posee una gran fertilidad y ello la diferencia claramente de los suelos rojizos o amarillentos y mucho más estériles que predominan en la Amazonia: los oxisoles (con predominancia de óxidos minerales) y ultisoles (totalmente carentes de material calcáreo). Se cree que la terra preta es el resultado de la modificación pedológica o edafológica, química y mineral de suelos preexistentes, a consecuencia de las actividades de las culturas indígenas que habitaban la región antes de la llegada de los europeos. La gran cantidad de cerámicas y objetos de origen humano encontrados en esas tierras apunta claramente a su origen antropogénico.
La fertilidad natural de este suelo y su alta resistencia a la descomposición de la materia orgánica, así como su gran capacidad para retener nutrientes y agua lo han convertido en los años 2000 en objeto de varios programas de investigación sobre fertilidad y agricultura sostenible.
ABSTRACT
Terra preta has a great fertility and this clearly differs from the reddish or yellowish soils and much more sterile that predominate in the Amazon: oxysols (with predominance of mineral oxides) and ultisols (totally devoid of calcareous material).
Terra preta is believed to be the result of pedological or pedological, chemical and mineral modification of pre-existing soils, as a result of the activities of the indigenous cultures that inhabited the region before the arrival of the Europeans. The large quantity of ceramics and objects of human origin found in these lands clearly points to their anthropogenic origin. The natural fertility of this soil and its high resistance to the decomposition of organic matter, and its high capacity to retain nutrients and water have made it the subject of several research programmes on fertility and sustainable agriculture in the years 2000.
INTRODUCCIÓN
Como uno de “los suelos más ricos del mundo” catalogaron los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia que encontraron estos suelos
.Los expertos hallaron porciones de suelos ricos en nutrientes que pueden transformar áreas infértiles en tierras ricas para la agricultura y las plantaciones forestales.Típicamente, la Amazonia se caracteriza por tener suelos amarillentos y viejos, con bajos contenidos de nutrientes donde no es posible llevar a cabo una agricultura intensiva de larga duración.Sin embargo, el grupo de botánicos y arqueólogos de la Universidad Nacional de Colombia encontró –en medio de estos suelos áridos (en la zona de La Pedrera hasta Araracuara)– un tipo de tierra conocido como ‘terra preta’ (tierra negra) con un alto contenido de carbón vegetal, que ayudaría a incrementar la productividad de las cosechas y recuperar los suelos erosionados. La presencia de estos suelos fértiles en tierras áridas implica que los suelos no son naturales sino que “fueron producidos por pueblos indígenas primitivos con el fin de generar un sistema agrícola”, señaló Gaspar Morcote, líder del grupo investigador Pueblos y Ambientes Amazónicos.Evidencias humanas, como cerámica, vestigios de flora, ollas, semillas, huesos y estructuras de casas encontrados en medio de los suelos, constatan que “fueron producto de asentamientos humanos”, indicó el investigador.El grupo que lidera, junto con otros grupos en el mundo, trabajan para conocer cómo se generaron estos suelos, con el propósito de producir unos similares. Según Morcote, si se encontrara el método de producción de terra preta, “el África, por ejemplo, podría tener espacios fértiles para la agricultura”, dijo.El investigador asegura que si se compara una plantación de maíz de seis meses en suelos negros, con una plantación en oxisoles y latosoles (suelos típicos amazónicos), la primera “crece más rápido, con más fuerza, con mejor color y calidad, lo que indica que el suelo es altamente productivo”.Morcote dijo que en el país aún no se trabaja con el rigor tecnológico necesario para descubrir la forma de producción de terra preta, e hizo un llamado para que la investigación de los suelos en Colombia se intensifique y fortalezca, así como lo hace en la actualidad Brasil.2Bruno Glaser científico
...