LA TRANSICIÓN DEMOGRAFICA
Enviado por Santiago Tiba Roa • 1 de Junio de 2016 • Resumen • 632 Palabras (3 Páginas) • 116 Visitas
LA TRANSICIÓN DEMOGRAFICA
Andrés Santiago Tibaduiza Roa Código: 20142131668
La transición demográfica es una teoría en la cual se demuestra el cambio ocurrido en un país debido al proceso de modernización; el cual implica una serie de modificaciones en la demografía, como se evidencia en el artículo, antes de la transición demográfica hay una tasa de natalidad y mortalidad altas lo que deriva en una tasa de crecimiento estable; después de la transición demográfica la tasa de crecimiento sigue siendo estable pero las tasas de natalidad y mortalidad son bajas. Esta transición demográfica está compuesta por fases distintivas en las spoblaciones que la experimentan:
- Fase 1: En esta fase la sociedad se encuentra en un estado primitivo la cual el autor define como sociedad premoderna, en ella existen tasas de natalidad y mortalidad altas, para una tasa de crecimiento relativamente baja pero estable.
- Fase 2: En esta fase ocurre una disminución en la tasa de mortalidad pero la tasa de natalidad es constante lo que resulta en una tasa de crecimiento alta; esto se denomina “Explosión Demográfica” y ocurre cuando inicia el proceso de modernización, en el cual se empiezan a hacer evidentes los avances económicos y tecnológicos del país lo que ocasiona una aumento en la salud, la educación, la infraestructura y nutrición; esto permite mejorar las condiciones de la población que resulta en la disminución en la tasa de mortalidad y permite un aumento en la tasa de crecimiento.
- Fase 3: En esta fase los avances ocurridos en la anterior empiezan a surtir efecto; la tasa de mortalidad sigue decreciendo y además la educación y el mejoramiento en la economía permite a las personas desarrollar actitudes que contribuyen al mejoramiento de los estilos de vida lo cual se hace evidente la planificación familiar debido al aumento de los costos de crianza de los hijos que en consecuencia produce una disminución en la tasa de natalidad y por ende en la tasa de crecimiento.
- Fase 4: En esta fase la transición demográfica se ha completado por lo que observamos tasas de natalidad y mortalidad bajas que producen una tasa de crecimiento igualmente baja pero constante, siendo esto característico de una sociedad moderna.
Colombia experimentó de lleno 3 de las 4 fases, ya que durante las tres primeras décadas del siglo XX el país experimentaba tasas altas tanto en natalidad como en mortalidad y una baja tasa de crecimiento (2% promedio anual), como le veíamos en la Fase 1; al finalizar la década de los 30 el país experimentó una disminución en la tasa de mortalidad, pero la tasa de fecundidad se mantuvo alta produciendo un efecto sobre la tasa de crecimiento la cual aumentó al 3% en promedio anual y se mantuvo así hasta la década de los 60 siendo considerado esto como “La explosión demográfica” que ocurre durante la Fase 2. En la segunda mitad de la década de los 60 ocurre la disminución en la tasa de fecundidad y mortalidad, actuando sobre la tasa de crecimiento que evidentemente disminuye pero se mantiene constante, como se explica en la Fase 3; en estas fases el país evidenció, como lo mencionábamos en las fases de la transición demográfica, un desarrollo significativo en la educación, la economía, la infraestructura y además se empezó a tener control sobre la natalidad; también se evidenció el aumento en la equidad de género con el empoderamiento de la mujer y lo más importante ligado al tema, ocurrieron cambios en el patrón epidemiológico del país.
...