LABORATORIO DE FISICA II PRACTICA Nº 1 VARIACION DE LA PRESION
Enviado por Fabricio60412000 • 18 de Agosto de 2021 • Informe • 2.737 Palabras (11 Páginas) • 75 Visitas
LABORATORIO DE FISICA II
PRACTICA Nº 1
VARIACION DE LA PRESION
CON LA PROFUNDIDAD
1. Competencias
- Encontrar la relación funcional entre la presión y la profundidad de un fluido en reposo.
- Determinar la densidad del fluido en el tanque.
- Obtener resultados reales y optimistas de los cálculos realizados.
- Aplicar apropiadamente las fórmulas que se nos proporciona.
2. Fundamento teórico
3. Material y equipo utilizado
[pic 1][pic 2]
[pic 3] [pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14]
4. Procedimiento
4.1 Procedimiento experimental 1
- Medir la densidad del líquido manométrico con un densímetro apropiado, asimismo la densidad del líquido en el tanque.
- Nivelar el recipiente de vidrio con un nivel de burbuja.
- Colocar la sonda manométrica en el tanque.
- Con la regla del tanque, establecer el nivel de referencia del agua del tanque.
- Colocar la sonda manométrica en el nivel superior del líquido del tanque.
- Introducir la sonda manométrica una profundidad, y nivelar membrana que se forma en la sonda con la ayuda de la jeringa.
- Medir la diferencia de alturas en el manómetro.
- Repetir los anteriores pasos para diferentes profundidades, hasta llegar al límite de medición en la escala manométrica.
[pic 15]
4.1 Procedimiento experimental 2
- Repetir pasos 2, 3, 5 y 6 del procedimiento 1.
- Medir la densidad del líquido del tanque con el densímetro adecuado.
- Conectar la manguera de la sonda manométrica al sensor de presión de gas, y está a la interfaz y la interfaz a la computadora.
- Abrir el programa LoggerPro, preparar para la adquisición de datos.
- Introducir la sonda manométrica a una profundidad h, y luego adquirir los datos de la precisión.
- Repetir los anteriores pasos para diferentes profundidades. Recuerde que para cada paso de profundidad, se debe tener la burbuja en el nivel horizontal respecto a la sonda introducida en el agua.
5. Datos recogidos y cálculos realizados
5.1 Primer experimento
- Densidad
[pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
[pic 20]
- Gravedad
[pic 21]
- Presión inicial
[pic 22]
- Temperatura
[pic 23]
- Error instrumental
[pic 24]
Sacamos H que produce el manómetro:
N | h (m) | H (m) |
1 | 0,02 m | 0,029 m |
2 | 0,04 m | 0,056 m |
3 | 0,06 m | 0,081 m |
4 | 0,08 m | 0,1 m |
5 | 0,10 m | 0,132 m |
6 | 0,12 m | 0,148 m |
7 | 0,14 m | 0,175 m |
8 | 0,16 m | 0,202 m |
Hallamos la presión con:
[pic 25]
En 0,02 m
[pic 26]
[pic 27]
En 0,04 m
[pic 28]
[pic 29]
En 0,06 m
[pic 30]
[pic 31]
En 0,08 m
[pic 32]
[pic 33]
En 0,10 m
[pic 34]
[pic 35]
En 0,12 m
[pic 36]
[pic 37]
En 0,14 m
[pic 38]
[pic 39]
En 0,16 m
[pic 40]
[pic 41]
En resumen:
N | h (m) | P (Pa) |
1 | 0,02 m | 247,5063 Pa |
2 | 0,04 m | 477,94 Pa |
3 | 0,06 m | 691,31 Pa |
4 | 0,08 m | 853,47 Pa |
5 | 0,10 m | 1126,58 Pa |
6 | 0,12 m | 1263,14 Pa |
7 | 0,14 m | 1493,572 Pa |
8 | 0,16 m | 1724,009 Pa |
...