LAS ENFERMEDADES IATROGÉNICAS EN LAS PLANTAS
Enviado por Andersonj.j • 6 de Julio de 2013 • 1.816 Palabras (8 Páginas) • 490 Visitas
LAS ENFERMEDADES IATROGÉNICAS EN LAS
PLANTAS
(25 trabajos, 1936-1973)
Jairo Restrepo R.Θ
DEFINICIÓN
De la misma forma que en patología humana o animal entendemos por
"ENFERMEDAD IATROGÉNICA" toda afección desencadenada por el uso, sea
moderado o abusivo, de cualquier medicamento, en patología vegetal se trata del
uso de agrotóxicos.
Por otro lado, se le domina más frecuentemente "desequilibrio biológico" cuando
se hace referencia a una proliferación súbita de una "plaga" o enfermedad.
LA TEORÍA CLÁSICA
Esta teoría imputa las proliferaciones de "plagas" y enfermedades solamente a la
destrucción de los enemigos naturales de la nueva "plaga", argumento reducido,
usado por la teoría clásica como una explicación para que los fitófagos proliferen
sin obstáculos.
Sin embargo, esta teoría clásica enfrenta dificultades, por no saber explicar
interrogantes como las siguientes:
A. ¿Cómo un cierto número de agrotóxicos, "perfectamente inofensivos" con
relación a los enemigos naturales, pueden, sin embargo, provocar
multiplicación de diferentes fitófagos, como por ejemplo los pulgones?
B. ¿Por qué razón un agrotóxico que no provoca ninguna repercusión de este
género, en una determinada época del ciclo de la planta, puede, sin
embargo, desencadenar graves proliferaciones de los mismos fitófagos en
otro momento?
Θ Consultor internacional en agricultura orgánica para América Latina y El Caribe.
Correo electrónico: jairoagroeco@telesat.com.co
C. ¿Cómo puede ocurrir que un insecticida aplicado al tratamiento del suelo
pueda provocar proliferaciones de ácaros de género Tetranychus sobre
las hojas del cultivo de papas que se cultivaran después?
En el campo de la patología vegetal propiamente dicha, es evidente que el
desarrollo de diversas molestias, tanto viróticas como criptogámicas, no puede
ser atribuido a una eventual destrucción de enemigos naturales. Esto es por la
simple razón de que estos últimos son prácticamente inexistentes.
Desequilibrios biológicos enseguida a los tratamientos de las hojas con
agrotóxicos (16 trabajos, 1958-1970).
Proliferaciones de “plagas” de:
- Ácaros: en viñedos y frutales tratados con DDT, carbaril, ciertos
productos fosforados y acaricidas (Chaboussou, 1970).
- Pulgones: en los tabacales tratados con fosforados, como el mevinfós,
puede provocar en Myzus persicae un aumento de la fecundidad, una
reducción del ciclo reproductivo, así como el aparecimiento de una
generación suplementaria (Michel, 1966).
- Nematodos: el Tiram es un funguicida que cuando se aplica al cultivo de la
cebolla, provoca el crecimiento de las poblaciones de Ditylenchus dipsaci
(Breski y Macías, 1967). De igual manera, se ha observado que las
aplicaciones del herbicida 2,4-D en cultivos de avena provocan un aumento
en las poblaciones de nematodos, así como hipertrofia celular (Webster,
1967).
Desarrollo de enfermedades criptogámicas:
Johnson (1946) explica determinadas dificultades en el control de
diversas enfermedades, cuando las plantas han sido tratadas con veneno y
"fisiológicamente condicionadas". Por su parte:
- Chaboussou (1966) observó que los tratamientos consecutivos durante dos
años con diversos carbamatos (como maneb, zineb y propineb),
favorecieron el desarrollo del oidio Uncinula necator en las plantas de uva.
- Cox y Hayslip (1956) encontraron que en las plantas de tomate tratadas
con maneb aumentó la incidencia de Botrytis en estas.
- Cox y Winfree (1957) observaron que las aplicaciones de productos a base
de zinc en plantas de fresa provocaron un aumento en la incidencia del
hongo Botrytis.
FERTILIZANTES
En lo relacionado con los fertilizantes solubles: los análisis del suelo sólo llevan en
cuenta N-P-K, calcio y algunos micronutrimentos. La teoría de la trofobiosis no
respeta estos análisis, pues quienes les recomiendan no tienen claro que la
proteosíntesis necesita de los nutrimentos en perfecta sintonía para sus
diferentes etapas de desarrollo y no del análisis sumario del N-P-K +
micronutrimentos.
Por ejemplo, en una carretera de una única vía y sin la posibilidad de adelantar, y
representándose el N-P-K-Ca -(nitrógeno, fósforo, potasio, calcio) por carritos,
la velocidad del primer carro colocado determinará la velocidad de los demás.
Así, siendo el nitrógeno insoluble, representado por un Simca, de nada servirá el
potasio ser un Porsche 917 o un Fórmula 1, porque siempre el Simca estará al
frente. ¿Cómo los agrónomos no consiguen ver esto?.
La "ciencia agronómica" y los profesores de las universidades hoy están más
preocupados con el paradigma de encontrar respuestas para los EFECTOS sin
importarles las CAUSAS o la génesis de éstas.
La trofobiosis está comprobada, detalladamente, con mucha bibliografía idónea
que, fuera de los fertilizantes solubles, y más allá de estos, especialmente los
agrotóxicos, provocan desequilibrios en las plantas, en la proteosíntesis,
predisponiéndolas al ataque de enfermedades, "plagas" y virosis. Liebig, había
previsto y descrito esto, sin embargo, esta parte de su trabajo nunca le interesó
a la industria ni a la sociedad industrial.
VENENOS
Está científicamente comprobado que los ditiocarbamatos, como el mancozeb, el
propineb, el maneb, el zineb y el thiram provocan proliferaciones súbitas de
ácaros, oidium y botritis en los cultivos de cereales, hortalizas y frutales. Los
herbicidas son productos que posibilitan la acumulación de compuestos
proteolíticos en la savia de los vegetales autotróficos, provocando el ataque de
nemátodos, insectos, virus, hongos. O peor aún, ciertos productos, registrados
como fungicidas, en la verdad, no lo son. Estudios científicos han comprobado y
muestran que ciertos fungicidas que "controlan enfermedades" funcionan más
como micronutrimentos que como fungicidas (el que trabaja con fruticultura,
especialmente con uva y fresa sabe bien de esta situación.).
• Los agrotóxicos confieren modificaciones en el metabolismo de las plantas
conduciendo
...