ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS – PLANIMETRÍA


Enviado por   •  23 de Octubre de 2014  •  Práctica o problema  •  10.421 Palabras (42 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 42

7. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS – PLANIMETRÍA

7.0 Introducción

¿Qué es un levantamiento topográfico?

1. El levantamiento topográfico del sitio destinado a una granja acuícola puede ser útil, por una parte, para trazar un plano que ayude a organizar el trabajo y por otra para colocar sobre el terreno marcas que guien su ejecución.

Emplazamiento

2.GIF (10199 byte)

2. Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen: • las principales características físicas del terreno, tales como rios, lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua;

• las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras, colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos de la granja. Estas diferencias constituyen el perfil vertical.

Mapa

2a.GIF (9416 byte)

Perfil vertical

2b.GIF (5505 byte)

¿Qué operaciones comprende un levantamiento topográfico?

3. El objetivo del primer tipo de levantamiento topográfico es determinar la posición relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal. A tal efecto, se miden las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones. Se usa el método llamado de planimetría, que se explica en este capítulo.

Emplazamiento

3.GIF (11614 byte)

4. El objetivo del segundo tipo de levantamiento topográfico es determinar la altura (vertical) de uno o más puntos en relación a un plano horizontal definido. A tal efecto, se miden las distancias horizontales y las diferencias de altura; y también se trazan curvas de nivel. Se usa un método llamado de nivelación directa, que se ilustra en el Capítulo 8.

Mapa

3a.GIF (8874 byte)

5. En el Capítulo 9 se enseña a trazar planos y mapas a partir de los resultados del levantamiento topográfico y de la nivelación directa.

Curvas de nivel

3b.GIF (10466 byte)

Preparación de un levantamiento topográfico

6. Cuando se prepara un levantamiento topográfico, la regla fundamental es proceder de lo general a lo particular. Se debe tener presente el trabajo en su conjunto cuando se dan los primeros pasos. Los diferentes tipos de levantamientos topográficos requieren precisiones diversas, pero es importante determinar con la mayor precisión posible los primeros puntos de cada levantamiento. Los trabajos sucesivos se ajustan en relación a dichos primeros puntos.

Puntos primarios

4.GIF (4510 byte)

Ejemplo

Tiene que preparar el levantamiento planimétrico del emplazamiento de una granja acuícola.

(a) Primero se procede al levantamiento del perímetro ABCDEA. Además de los ángulos y los límites, se marcan algunos puntos y las líneas principales, tales como AJ y EO. Tales líneas van de un lado a otro y se cruzan determinando ángulos rectos, lo que facilita los cálculos. Este primer levantamiento determina los puntos topográficos primarios, que es importante que queden señalados con gran precisión.

(b) A continuación se determinan las líneas secundarias como FP y TN, que se trazan entre las primarias dividiendo el área en parcelas. Este paso determina puntos topográficos secundarios, que se pueden señalar con menos precisión.

(c) Por último se procede al levantamiento de los detalles topográficos de cada parcela, determinando puntos terciarios, para los cuales tampoco se requiere gran precisión

Puntos secundarios

4a.GIF (6282 byte)

4b.GIF (9323 byte)

7. La preparación de un levantamiento topográfico también depende de cuál es el objetivo. Es aconsejable adoptar un plan de trabajo similar al descrito para el levantamiento de suelos (ver Volumen 6, Suelo, Sección 24).

• En primer lugar se procede a un estudio de reconocimiento preliminar. Se pueden usar métodos rápidos sin preocuparse mucho por lograr una gran precisión.

•A partir de los resultados del primer levantamiento, se prepara y se llevan a cabo levantamientos más detallados y precisos como aquellos que tienen como objetivo la localización de la granja y , como paso final, el levantamiento de las instalaciones y construcciones.

5.GIF (27118 byte)

8. La preparación de un levantamiento topográfico depende del objeto mismo que se debe estudiar, por ejemplo: •una línea recta definida por al menos dos puntos, tal como el eje de un canal de alimentación, los diques de un estanque y los diques de un embalse;

• una serie de líneas definidas unas en relación a las otras por ángulos horizontales y distancias horizontales, tales como los ejes de los diques de estanques en una granja acuícola;

•un terreno tal como el sitio elegido para la construcción de una granja acuícola.

Eje de un dique

6.GIF (7412 byte)

Diques adyacentes de un estanque

6a.GIF (4960 byte)

Área del estanque

6b.GIF (5797 byte)

9. El uso de los métodos descritos en las secciones siguientes no presenta problemas si se trabaja en pleno campo; cualquiera de ellos se puede aplicar correctamente. En las zonas con bosques densos, sin embargo, no se pueden usar métodos que requieran la visualización de varios puntos simultáneamente. En tales áreas, es más fácil tomar como referencia las rutas y los senderos existentes, y puede ser necesario quitar la vegetación que obstaculiza las líneas visuales.

Limpieza del terreno para llevar a cabo el levantamiento

7.GIF (16452 byte)

¿Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría?

10. En planimetría se usan cuatro métodos principales. Es posible determinar la posición de un punto sobre un plano horizontal:

• a partir de un solo punto conocido, por levantamiento de poligonales, un método que consiste en medir distancias horizontales y azimut a lo largo de una línea quebrada (ver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com