LINFOMA DE HODKING Y ACIDO ACETILSALICILICO
Enviado por ArianaFlor25 • 13 de Septiembre de 2021 • Trabajo • 1.798 Palabras (8 Páginas) • 115 Visitas
ACIDO ACETILSALICILICO
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible.
El ácido acetilsalicílico, también conocido popularmente como aspirina, –nombre que le dio una marca farmacéutica–, es uno de los medicamentos más utilizados del mundo.
Está considerado como el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) por excelencia junto al ibuprofeno, y está en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
ASPECTOS FARMACOCINÉTICOS:
- Absorción oral: El AAS se absorbe mayoritariamente en el duodeno. Esta absorción depende de la forma de administración, del pH gástrico y de la velocidad de vaciamiento gástrico.
- Distribución: El AAS sufre efectos de primer paso intestinal y hepático. Una vez en circulación general se une a proteínas plasmáticas y la fracción libre puede sufrir hidrolisis a ácido salicílico y distribución a todos los tejidos.
- Metabolismo: El ácido salicílico se metaboliza mayoritariamente mediante tres procesos: conjugación con glicina, conjugación con ácido glucurónico y oxidación a ácido gentísico.
- Excreción: La fracción minoritaria no metabolizada, se excreta por orina sufriendo procesos de filtración glomerular, secreción y reabsorción tubular.
CARACTERÍSTICAS FARMACODINÁMICAS Y APLICACIONES TERAPÉUTICAS
El ácido acetilsalicílico es el fármaco prototipo de los salicilatos que pertenece al grupo de analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos.
Tiene acción analgésica, antiinflamatoria y antipirética como el resto de fármacos de su grupo pero la eficacia relativa puede ser diferente en comparación con los distintos derivados. Se pueden usar en cefaleas, artralgias, mialgias y dolores moderados. También actúa como antiagregante plaquetario.
∙ A una dosis entre 75 mg y 300 mg, se usará como antiagregante plaquetario (antitrombótico) que reduce las posibilidades de que se produzcan coágulos sanguíneos. En enfermedades cerebrovasculares y prevención de tromboembolismo. La dosis es de 100-300 mg /día.
El mecanismo se basa en la inhibición de la ciclooxigenasa en las plaquetas mediante acetilación. Después se inhibe la síntesis del tromboxano A2 cuyo proceso es irreversible y se impediría la síntesis de la enzima.
∙ A una dosis superior (generalmente 500 mg), tendrá efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio.
El efecto antipirético se usa para disminuir la fiebre en niños y adultos.
El efecto analgésico es el que más se utiliza para aliviar dolores leves y moderados. Se usa en cefalea, jaqueca, lumbalgias, osteoartritis, artritis reumatoidea y fiebre reumática. La dosis habitual es de 0,3-0,6 g y para reducir el dolor la dosis será de 2g/día. Para fiebre reumática, se utilizan dosis de 1 g cada 4 horas.
El efecto antiinflamatorio se usaba antes en el tratamiento de la fiebre reumática y poliartritis crónica, pero actualmente los corticoides han desplazado a los salicilatos en este uso. La dosis diaria es de 500 mg cada 4-6 horas, no superando los 4 g al día. El mecanismo se basa en la inhibición de la ciclooxigenasa y posterior inhibición de la prostaglandina E2, la prostaglandina I2 y el tromboxano A2. En niños, se utilizan dosis de 10 mg/kg cada 4-6 horas.
COMPUESTOS SIMILARES AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
El ácido salicílico (ácido ortohidroxibenzoico) es muy irritante y sólo se puede utilizar en aplicación externa (uso tópico). Por esta razón, se han sintetizado para su uso generalizado algunos de sus derivados: ésteres del ácido salicílico, obtenidos de sustituciones dentro del grupo carboxilo, y los ésteres de salicilato de ácidos orgánicos, (la sustitución se efectúa en el grupo hidroxilo).
Del ácido acetilsalicílico se obtienen derivados como: el acetilsalicilato de lisina (sal soluble para uso parenteral que tras su absorción libera el ácido acetilsalicílico), el benorilato (éster de AAS y paracetamol) y el eterilato.[pic 1]
Otros derivados del ácido acetilsalicílico son: salicilato sódico, trisalicilato de colina y magnesio, salsalato o diplosal (ácido salicilsalicílico que tras su absorción se desdobla en dos moléculas de salicilato), diflunisal, salicilazasulfapiridina o sulfasalazina, fosfosal (éster Ofosforilado del ácido salicílico) y salicilamida.
[pic 2]
MECANISMO DE ACCIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
El mecanismo se debe a la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa, enzima que convierte el ácido araquidónico de las membranas celulares en endoperóxidos cíclicos inestables para transformarse en tromboxanos y prostaglandinas.
El AAS inhibe irreversiblemente a las ciclooxigenasas COX-1 y COX-2 por acetilación covalente de un residuo de serina en:
- Posición 530 en la COX-1 con inactivación total de la actividad enzimática.
- Posición 516 en la COX-2 (centro activo de la enzima) con pérdida parcial de la actividad de la ciclooxigenasa (pero se mantiene la síntesis de 15-HETE (15-hidroxieicosatetraenoico).
Este efecto inhibidor de la ciclooxigenasa es el que da lugar a los efectos terapéuticos y reacciones adversas
- Efecto antitrombótico: La COX-1 presente en las plaquetas produce el tromboxano A2 que es un vasoconstrictor. La COX-1 es muy sensible y por eso se necesitan dosis bajas de AAS. Al inhibir la COX-1, se produce una disminución de la agregación plaquetaria, con el consiguiente aumento del tiempo de sangrado. Este efecto desaparece a las 36 horas de la toma de la última dosis.
- Efecto antiinflamatorio: Se produce una inhibición a nivel periférico de la acción de la COX-1 y 2. Se cree que la inflamación esta mediada por la COX-2 ya que esta enzima se induce por las citosinas. Al inhibir la COX-2 hay una disminución de las prostaglandinas E y F responsables de la vasodilatación y permeabilidad capilar, por lo que aumentan la movilidad de fluidos y leucocitos que causan la inflamación, enrojecimiento y dolor.
- Efecto analgésico: El AAS disminuye el dolor porque disminuye la síntesis de prostaglandinas. Es un efecto indirecto sobre el sistema nervioso central.
...