ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOGICA


Enviado por   •  21 de Marzo de 2015  •  Tesina  •  1.029 Palabras (5 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 5

LA CIENCIA:

De modo que para determinar que lo que realmente es la ciencia es sencillamente el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

Si logramos comprender que la ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

De manera que es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.

LA EPISTEMOLOGIA:

Encontramos que es la rama de la disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

La ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios.

MÉTODOS DE LA EPISTEMOLOGÍA:

Son usados para verificar problemas formales y materiales, mediante el análisis reflexivo, utilizando la experiencia y la deducción de los hechos.

FORMALIZANTE METODO GENÉTICO:

Piaget lo designa como el estudio de conocimientos especiales: su formación, desarrollo.

En él se explica el conocimiento del desarrollo histórico de un descubrimiento, sus pasos y sus experiencias para interpretar los hechos. Se usa especialmente en Matemáticas y en Biología.

METODO HISTÓRICO:

El método, enfoque o punto de vista histórico se caracteriza por la idea de que sólo la historia permite entender adecuadamente la realidad. Sus tesis básicas son:

MÉTODO DEL ANÁLISIS DIRECTO: Usado para verificar problemas formales y materiales, mediante el análisis reflexivo, utilizando la experiencia y la deducción de los hechos, también se conoce como análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com