ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2017  •  Resumen  •  4.463 Palabras (18 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

 [pic 1]

LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA

BERTRAND  RUSSELL

CURSO: filosofía

RESPONSABLES: Wilfredo Mamani Maraza

DOCENTE: Mtro. Luis Martín  Huayllapuma Santa Cruz

SECCION: único

AULA: 106

TURNO: Mañana

JULIACA-PERU

2017


I: DATOS GENERALES

  1. LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA
  2. BERTRAND RUSSELL
  3. EDITORIAL LABOR S.A – BARCELONA

II: CORPUS DE ANALISIS

  1. TEORIAS EXISTENTES EN EL TEXTO

  • Duda metódica – descartes
  • leyes del pensamiento – Russell
  •  la ley de la contradicción, de que "nada puede ser y no ser” – Kant
  • causa y efecto – Hume
  • La Teoría de las ideas – Platón

  1. ANALISIS DEL TEXTO
  1. Apariencia y realidad

Russell intenta averiguar cómo el conocimiento es posible y se centra en un ejemplo: la mesa que está frente a él. Considera que al sentido de la vista, tiene un único color. Para el tacto debe ser lisa, fría y dura y en cuanto al sonido que emite la madera, es siempre el mismo. Sin embargo, el color de esta es variable y tiene diferentes formas dependiendo del punto de vista desde el cual sea observada. La aparición de muchos colores contradice nuestra suposición. Y si analizamos con un microscopio la estructura de la mesa, nos daremos cuenta que realmente no es tan lisa como pensábamos, y que el sonido que emita la madera dependerá del objeto con el que entre en contacto. Ya que parece claro que no hay dos personas que puedan compartir un punto de vista idéntico, Russell registra una duda en cuanto a si un color real de la mesa existe.

Todo lo que lo que vemos y sentimos es tan sólo apariencia, el que cree que esta apariencia es un signo de cierta realidad que hay detrás. Leibniz nos dice que nuestra mesa es una comunidad de almas,  Berkeley lo define como una idea en la mente de dios y la ciencia nos dice que es una inmensa colección de cargas eléctricas en violento movimiento.

  1. La existencia de la materia.

 Russell se dispone a decidir si podemos estar seguros de que la materia existe o si hay que admitir que la materia es algo imaginado. El objetivo ahora es establecer que la mesa existe independientemente de nuestra percepción de ella que si nos alejamos de ella, la mesa aún está allí. Inicialmente Russell nos recuerda que mientras estamos dudando de la existencia física de un objeto, no estamos dudando de la información sensorial que nos hizo pensar que había una mesa. Russell sostiene que no se puede demostrar que no estamos soñando, que es posible que nos encontremos solos en un desierto y que todo lo que nos rodea incluidas las personas y sus mentes, son producto de nuestra imaginación. Llegado a este punto, de la Duda Metódica propuesta por Descartes, este no creía en nada que no fuera claro. Se imaginó la posibilidad de una realidad desordenada, engañosa. Descartes considera la posible existencia de un demonio tramposo ya que no había nada que pudiera demostrar lo contrario, pero también propone que este puede también no existir. Descartes consideró que no podía darse el caso de que él mismo no existiera, porque si él no existía, entonces no podía ser engañado por un demonio, necesariamente existía. Russell extrae de que "las cosas subjetivas son las más seguras." El hecho de que un grupo de personas estén viendo los mismos objetos, no significa que los vean de la misma manera, esto dependen de la posición en que se encuentre cada una de las personas, ya que verán las cosas ligeramente diferentes, estos son los llamados "objetos neutros públicos”.

Entonces la idea de “gato hambriento” es complicada. Russell señala que sólo hemos dudado del mundo exterior porque no es idéntico a nuestros datos de los sentidos. Sin embargo los objetos físicos aún parecen corresponder a nuestros datos de los sentidos. Esta creencia instintiva simplifica nuestra forma de pensar acerca de nuestras experiencias, en lugar de complicarla. En pocas palabras, concibe una teoría sobre el carácter jerárquico del conocimiento.

  1. La Naturaleza de la materia

 Se analiza la respuesta hipotética ofrecida por la ciencia física, los fenómenos naturales como la luz, el calor y el sonido a "movimientos de onda". Un cuerpo compuesto de materia emite una onda que viaja a un observador. Ahora presenta una comparación entre esta visión y la nuestra, de la cual sabemos que no percibimos movimientos ondulatorios. Es posible imaginar a un hombre ciego comprender la definición científica del movimiento ondulatorio, él no puede saber lo que conocemos directamente, lo que no se puede capturar con palabras. Bertrand dice que los colores y los sonidos son los fenómenos de la experiencia y están ausentes del mundo científico de la materia. Por otra parte, también afirma que el espacio conocido por la vista y el espacio conocido por el tacto es diferente. Y que mientras los espacios privados ofrecen diferentes representaciones de un objeto, el espacio público sólo ofrece un consistente. Aunque parecen diferentes, Russell concluye, con que los dos tipos de espacio parecen estar conectados. Los objetos físicos no parecen exactamente igual que nuestras informaciones sensoriales, y que el mundo físico parece ser el causante de los datos de los sentidos y la experiencia privada. En todos los casos  incluido el sonido y el olor y el sabor, parece que percibimos algo cuando nuestro cuerpo está en una posición adecuada en el espacio en relación con el objeto de nuestras sensaciones dependen de las posiciones relativas de nosotros mismos y el objeto. Russell dice que el reloj es una guía insegura. Cuando estamos sufriendo un dolor o estamos aburridos, el tiempo pasa muy lentamente comparado a cuando estamos felices u ocupados.

  1. Idealismo

Sostiene que todo lo que existe debe ser en cierto modo mental. Esta doctrina se opone a nuestro punto de vista común, creemos que la mesa o el sol están hechos de algo muy diferente de lo que llamamos "mente" o "nuestros pensamientos". En comparación con la opinión de sentido común, el idealismo es claramente más difícil de creer.

Berkeley admitió la creencia en un mundo externo independiente de los seres humanos. Su filosofía consistía en que el mundo y todo lo que existe en él es una idea en la mente de Dios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (313 Kb) docx (113 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com