La Balanza de Pagos de un país es un documento contable en el que se registran las transacciones económicas entre los residentes de ese país
viri2101Ensayo5 de Septiembre de 2015
2.999 Palabras (12 Páginas)435 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Juárez del Estado de Durango
Facultad de Economía, Contaduría y Administración
MACROECONOMÍA
“BALANZA DE PAGOS”
Torres Cervantes José Antonio
Integrantes:
Martínez Valenciana Diana Lourdes
Peña Ibarra Miriam Viridiana
Rodríguez Solís Gema Arhely
Victoria de Durango, Dgo a 13 de Junio del 2015
INTRODUCCIÓN
La Balanza de Pagos de un país es un documento contable en el que se registran las transacciones económicas entre los residentes de ese país y el resto del mundo. Desde hace mucho tiempo con las denominaciones balanza comercial, balanza de cuentas o balanza de pagos se hicieron esfuerzos para registrar lo más completamente posible los créditos, sus deudas internacionales que fueron objeto de una liquidación en un periodo corto.
Hoy en día la balanza de pagos de un país se presenta como un cuadro de sus cuentas exteriores, el de flujos reales y financieros que lo relacionan con el resto del mundo. Es una lista de todas las transacciones económicas del año efectuadas por sus residentes con los de otros países, por una parte movimientos de mercancías y prestaciones de servicios y por otra: movimientos de capitales no monetarios y monetarios
La balanza de pagos de un país es un registro sistemático de todas las transacciones económicas entre los residentes del país en cuestión y lo residentes de los países extranjeros durante un determinado periodo de tiempo. Ese registro puede ser útil para toda una serie de fines, grandes y pequeños. El objetivo principal de llevar a cabo esas anotaciones, que están haciendo cada vez más elaboradas y detalladas, es el de informar a las autoridades gubernamentales sobre la posición internacional del país, ayudarles a tomar decisiones en materia de política monetaria y fiscal, por una parte, y en cuestiones de comercio y de pagos, por otra.
Al registro de las transacciones de bienes, servicios y activos de un país con el resto del mundo se le conoce como su balanza de pagos, la balanza de pagos es también el registro de las fuentes (oferta) y usos (demanda) de divisas de un país.
La contabilidad de la balanza de pagos es muy sencilla si se recuerda la siguiente regla básica:
La distinción entre la balanza de pagos y un balance general. En el balance general de una empresa o un país se miden las existencias de activos y pasivos de esa entidad en un momento dado. En la balanza de pagos por el contrario se miden flujos por lo general en periodos de un mes, un trimestre o un año. A pesar de su nombre la balanza de pagos no es un balance general.(WEILLER)
Originalmente el afán de establecer balanzas (medio de conocimiento, instrumento de control, de una política) surge con el mercantilismo y la búsqueda de medios para retener o acumular la plata y el oro. En épocas de crisis, las economías nacionales cuentan con un máximo índice de su real situación interna y sobre todo internacional, en la balanza de pagos se registra él debe y haber del dinero que tienen y sus valores
Tenga en mente asímismo que la balanza de pagos es un registro de todas las vías a través de las cuales un país obtiene divisas y de todos los usos que les da a esas divisas.
Toda transacción que supone la adquisición de divisas por un país es una partida de crédito (positiva) en la balanza de pagos de un país, toda transacción que supone la salida de divisas de un país es una partida de débito (negativa)
Los economistas además de llevar cuenta de los grandes flujos de ingresos y productos del país, también deben explicar los grandes flujos de pagos que ocurren fuera de las fronteras de los países. Para ello, usan un sistema de contabilidad llamado cuenta de la balanza de pagos. Las cuentas de la balanza de pagos incluyen un cómputo completo de los intercambios entre un país y otro. Dichas cuentas abarcan todas las transacciones de bienes y servicios, las entradas de ingresos y pagos, y los activos de empresas y gobiernos más allá de las fronteras del país.
Las cuentas de la balanza de pagos incluyen tres cuentas separadas. La primera es la cuenta corriente, que sirve para calcular el comercio internacional y las transferencias de bienes y servicios así como los flujos de ingresos. La segunda es la cuenta de capital, que sirve para calcular todas las transacciones de activo internacionales no gubernamentales. Por ultimo las transacciones internacionales de activos que involucran a los organismos gubernamentales aparecen en una cuenta llamada balanza de pagos oficiales.
En estas tres cuentas todo intercambio entre fronteras que entrañen un pago efectuado por una persona, empresa o entidad del gobierno del país, representa un déficit y aparecen en ellas como un asiento negativo. Esta convención para la contabilidad se debe a que dicha transacción provoca que esos fondos salgan del país. Por otra parte toda transacción internacional que conduzca a que una persona, compañía o entidad del gobierno del país reciba una cantidad, aparece en ellas como un asiento positivo. Este ingreso indica que los fondos han entrado al país.
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS
Concepto | Crédito | Débito |
1.- Cuenta Corriente
2.-Cuenta de capital
3.- Cuenta financiera | Representa venta de bienes, presentación de servicios al exterior, rentas de factores percibidos y transferencias recibidas Representa variaciones netas de pasivos financieros del país con el resto del mundo. | Representa compra de bienes, prestación de servicios del exterior, rentas de factores pagadas y transferencias realizadas Representa variaciones netas de activos financieros del país con el resto del mundo |
Las operaciones de la Balanza de Pagos se ordenan en torno a tres cuentas básicas: Cuenta Corriente, Capital y Financiera.
1. Cuenta Corriente Formada por los documentos siguientes: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias corrientes.
1.1. Balanza comercial. Se anotan en ella las entradas o salidas de bienes del país (importaciones y exportaciones de bienes), y utiliza como fuente de información básica los datos estadísticos recogidos y elaborados por el Departamento de Aduanas de la Secretaría de Administración Tributaria.
1.2. Balanza de servicios. Recoge los servicios que los residentes de un país han realizado en otros y viceversa (importaciones y exportaciones de servicios). Fundamentalmente se trata de servicios de turismo y viajes, transportes, comunicaciones, seguros y servicios financieros, informáticos, culturales o recreativos, entre otros.
1.3. Balanza de rentas. Recoge la remuneración que un país hace a los factores productivos (trabajo y capital) que participan en sus procesos de producción, pero que no residen en el país. Fundamentalmente, se recogen las remuneraciones de los trabajadores fronterizos, estacionales o temporeros, por lo que se refiere a rentas del trabajo, y las rentas generadas por los activos y pasivos de la cuenta financiera o rentas de capital, esto es dividendos de acciones, intereses de préstamos, alquileres... etc.
1.4. Balanza de transferencias. Recoge aquellas operaciones que realiza un país con el exterior sin que haya una contraprestación a cambio. Se trata de transferencias de bienes o de dinero que se realizan a título gratuito. Sólo se recogen aquí las transferencias corrientes, no las de capital. Las transferencias corrientes pueden ser privadas (remesas de emigrantes, herencias, premios científicos o literarios, premios de juegos de azar, prestaciones o cotizaciones a la Seguridad Social, cotizaciones a acciones benéficas, culturales etc.) o públicas.
2. Cuenta de Capital Incluye las 2 partidas siguientes:
2.1. Transferencias de capital. Las transferencias de capital son, como las corrientes, operaciones con el exterior hechas a título gratuito, es decir, sin que medie contraprestación. Se distinguen de las corrientes en que ahora se trata de transferencias de bienes de capital fijo o bien de dinero pero vinculado a la adquisición o enajenación de activos fijos. Pueden ser privadas, por ejemplo: fondos procedentes de la liquidación del patrimonio de los emigrantes.
...