ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biotecnología Y El Medio Ambiente

sssaraelizabeth18 de Agosto de 2014

709 Palabras (3 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 3

La biotecnología y el medio ambiente

El mantenimiento y la preservación de los recursos

naturales que al mismo tiempo facilitan el desarrollo

de las diversas actividades humanas en las sociedades

desarrolladas se han convertido en uno de los retos

más importantes del siglo xxi. Esta gestión del medio

ambiente, debidamente coordinada y complementaria

del desarrollo social, la entendemos y definimos

actualmente como sostenibilidad. Este nuevo y complejo

concepto económico, social y ecológico entorno

a las relaciones entre las sociedades y el medio ambiente

se ha ido consolidando progresivamente como

una demanda social imperativa.

Al mismo tiempo, el gran desarrollo científico y

tecnológico, particularmente en el ámbito de las ciencias

de la vida, que se ha dado desde los años cincuenta

del siglo pasado, nos ha permitido aplicar principios

científicos y de ingeniería a la transformación de materiales

por acción de agentes biológicos (microorganismos,

enzimas, células de animales o de plantas,

principalmente) con el fin de proveer a nuestra sociedad

de bienes y servicios. Actualmente nos referimos

al conjunto de estos tipos de actividades humanas con

el término biotecnología. Hay diferentes actividades

biotecnológicas que nos están aportando nuevas herramientas

metodológicas con el fin de poder responder

a este reto de un desarrollo socioeconómico sostenible,

respetuoso con el medio ambiente y la

preservación de los recursos naturales. Así, definimos

la biotecnología ambiental como el conjunto de actividades

tecnológicas que nos permiten comprender y

gestionar los sistemas biológicos (principalmente los

sistemas microbianos) en el medio ambiente con el

fin de proveer a la sociedad de productos y servicios.

El desarrollo de la biotecnología ambiental continúa

dependiendo en gran parte de los avances de diferentes

áreas científicas así como del conocimiento de los

materiales, pero ha ido adquiriendo en los últimos

años un papel destacado entre las diferentes actividades

de la biotecnología. Este hecho resulta comprensible

si tenemos en cuenta que dentro de las necesidades determinadas por la sostenibilidad encontramos

dos recursos que se han convertido en los principales

retos del siglo xxi: el agua y la energía.

En nuestras sociedades, disponer de agua adecuada

que se ajuste a los diferentes usos y demandas de las

actividades humanas, presenta de manera inherente

un compromiso de calidad, que comporta a menudo

distintos tratamientos para eliminar o mitigar riesgos

sanitarios y mejorar las características organolépticas

del agua. Este abastecimiento se tiene que realizar de

manera continua y sostenible. Eso comporta que hay

que asegurar el retorno del agua usada a la naturaleza

manteniendo unos niveles de calidad sanitaria y ecológica

que nos permitan una protección de la salud

humana y un impacto limitado o controlado en los

ecosistemas naturales. Se estima que actualmente hay

en torno a un 20% de la población humana que no

dispone de un abastecimiento de agua de calidad y

casi un 40% que no dispone de sistemas de saneamiento

aceptables. Por lo tanto, el suministro y el

saneamiento del agua tienen un protagonismo importante

dentro de las aplicaciones biotecnológicas en el

medio ambiente.

Los requerimientos energéticos son necesarios en

los distintos ámbitos de las actividades humanas, tanto

las domésticas como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com