ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia Y Tecnología Comicoso Procesos Políticos Y Et


Enviado por   •  2 de Febrero de 2015  •  1.775 Palabras (8 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 8

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO PROCESOS POLÍTICOS Y ÉTICOS.

La tecno ciencia es un asunto de la mayor importancia para la vida pública y, sin embargo, por su carácter especializado y el lenguaje esotérico al que recurre, su manejo suele estar en manos de grupos relativamente reducidos de expertos. Los expertos, además, suelen serlo en campos muy específicos y pocas veces tienen una visión global de una disciplina científica y menos aún de la ciencia en su conjunto.

Los sistemas educativos, desde los niveles primarios hasta los posgrados, se dedican a enseñar la ciencia, sus contenidos, métodos, lenguajes. Desde luego, hay que saber de ciencia, pero también debemos esforzarnos por saber algo sobre la ciencia, en especial sobre sus características culturales, sus rasgos epistemológicos, los conceptos éticos que la envuelven y su metabolismo con la sociedad.

Investigar sobre la ciencia es un objetivo que comparten disciplinas muy diversas como la Historia de la Ciencia, la Sociología de la Ciencia, la Filosofía de la ciencia, todas de larga tradición. En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y con la sociedad.

CIENCIA, SABER Y PODER.

En la educación el concepto de poder ejercido como estrategia y control sesgado del conocimiento mediante una clase dominante (los docentes), reproduce y permite perpetuar un sistema político (neoliberalismo) prohijado por un imperio cuya intención es cercenar y acabar como hasta ahora lo ha hecho con la identidad de los pueblos. La institución de la educación, por siglos, ha sido el método por excelencia que permite la perpetuación del poder y la dominación de los pueblos.

La relación de poder se repite cuando el docente ejerce, en el paradigma tradicional, el poder en el aula o espacio de clase, en el cual imparte un único y valedero conocimiento (positivismo) esperando y procurando una respuesta determinada (teoría estimulo – respuesta). Esta forma de aprendizaje ha sido criticada pues no permite a sus participantes –alumnos- realizar un proceso de pensamiento reflexivo y critico, mediante el reconocimiento de sí mismos y del otro, que ofrezca elementos de reconstrucción de la verdad, más cercana al pensamiento de Max Weber cuando hablaba de “conciencia colectiva”. En la educación venezolana debemos proponernos vencer de la mejor manera esta forma tradicional de aprendizaje, mediante el respeto por parte del docente del saber del otro, para permitir la construcción de un aprendizaje individualizado en acuerdo a las necesidades del otro, pues la verdad no es absoluta ni es igual para todos.

Lo llamamos “experto” en el sentido crítico de los tradicional y partimos de la idea que todo conocimiento científico expuesto por el docente debe ser atravesado por el saber de su pueblo, que la mayoría de las veces aunque de forma poco o nada sistematizada plantean las respuesta especificas a los problemas inherentes a ellos, y el proceso de educación de por si les atañe. Aunque enfaticemos más en el docente se debe despertar la conciencia colectiva hacia su pueblo y entender que sólo está reproduciendo un sistema clasista, excluyente y sin libertas de pensamiento mucho menos de conciencia. Comprender que la autoridad en el aula no va a depender única y exclusivamente por el ejercicio en lo tocante al asentamiento de la notas, sino de gran manera de los códigos que el grupo de forma particular pueda construir de forma participativa y libre.

La concepción del conocimiento así como el poder se encuentran involucrados ineludiblemente por una corriente política-económica, en la tesis antes descrita, Francisco Ávila expresa la idea del conocimiento para Foulcault de la siguiente manera:

“…si quisiéramos saber qué es el conocimiento, no hemos de aproximarnos a él desde la forma de vida, de existencia o de ascestimo como carasteristica del filosofo. Para aprehenderlo en su raíz, en su fabricación debemos acercarnos a él como políticos y no como filósofos; que debemos comprender las relaciones de lucha y de poder, la manera de cómo se odian entre sí los hombres, cómo procuran dominarse unos a otros, comprendemos entonces en qué consiste el conocimiento.” (96)

En acuerdo con Ávila, el conocimiento para Foulcault implica un detallado, complejo y abierto análisis de las luchas sociales del hombre, que por años se han encontrado sometidas a una corriente política, el neoliberalismo, cuya aplicación ha provocado el empobrecimiento de los pueblos latinoamericanos. Para Kart popper y Alfred Shuzt, en “Construcción Social de la Realidad” (1960), el hombre construye ideas y conceptos de acuerdo a su mundo internos o mundo intersubjetivo; si bien es cierto que bajo el enfoque político social específicamente en las relaciones de poder debemos estudiar el conocimiento, también se puede afirmar que todo análisis se encontrara influido por un sistema cultural especifico.

La ciencia o el cientificismo en el paradigma cargado de racionalidad de la modernidad, negó y redujo el saber en las ciencias sociales a un conocimiento científico comprobable, valido, verificable y objetivo, encerrando al hombre en directrices que coartan la producción de saberes; lo que propicio la reproducción de un sistema económico político como el capitalista.

Podemos establecer de manera crítica en las formas de adquisición de conocimientos de la educación, una innegable relación intrínseca entre la cuestión de poder-conocimiento-verdad. Teniendo clara los docentes esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com