ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia

daniielsnz15 de Junio de 2015

3.725 Palabras (15 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 15

La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos y articulados que aspira a formular, mediante lenguajes apropiados y rigurosos las leyes que rigen los fenómenos relativos a un determinado sector de la realidad.

Se caracteriza por ser el conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable y por consiguiente factible.

Siempre deja abierta una puerta que puede llevar a una nueva investigación. Ningún científico se pondría a escribir una hipótesis porque a él le parezca infalible andes de hacer una comprobación, la ciencia no es algo pasional. (Por esa razón existen dos tipos de ciencia, formal y fáctica)

Uno de sus objetivos es amasar y remoldear la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades espirituales y animales.

1- ¿Por qué se llama psicología filosófica?

Porque fueron los filósofos los primeros interesados en conocer lo que es la psicología. En vista de que la filosofía denomina “amo a la sabiduría” en la búsqueda constante del conocimiento Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aun hoy son objetos de estudios:

¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que lo rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

2- ¿Cuándo se hace ciencia la psicología?

Desde el momento en que se aplica a ella el método científico (1879). Wilhelm Wundt.

Los hechos que convierten a la psicología en ciencia son:

El hecho de que practica los pasos del método científico.

El hecho que revoluciono la psicología en ciencia:

El desarrollo del primer laboratorio o la fundación del mismo basándose en los pasos del método científico.

3- ¿Por qué se llama psicología filosófica?

Porque estudia la naturaleza del viviente a la luz de los principios metafísicos y tiene como punto de partida los resultados de otra psicología.

Principales precursores de la psicología filosófica

Sócrates:

Nació en la antigua Atenas, al final del siglo V.

Hijo de Sofronisco

Su madre fue partera

Aristóteles:

(384-322 ac) filosofo lógico y científico de la antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual del occidente por más de dos milenios.

Escribió más de 200 tratados de los cuales se conocen 31, con temas que incluyen la lógica, metafísica, filosofía ética, estética, retorica, física, astronomía, biología, entre otras.

Platón

Atenas o Agina (427-347 ac)

Filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.

En 387 fundo la academia, institución que seguiría su marcha a lo largo de novecientos años.

Su influencia como autor y sistematizado ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzo identidad como disciplina gracias a sus trabajos.

Todos estos filósofos al igual que los científicos de la evolución entendían que la psicología al igual que la filosofía no tiene fin y se planteaban preguntas que aún están sobre el tapete.

¿Las personas tienen una inteligencia innata o la adquieren con la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades y con una determinada personalidad?

Parménides

De todos los filósofos esociaticos, Parménides es sin dudas el más destacado y de quien se pudo obtener más información ya que a pesar de que escribió una sola obra, sobre la naturaleza su conversación fue tal que permitió reconstruir algo de su historia y sus pensamientos por aquel entonces.

Parménides nació entre 530-515 ac. Elea (Grecia)

Su pensamiento es considerado una revelación divina que se divide en dos partes: a) la vía de la verdad b) la vía de las opiniones.

Es como comparar la hipótesis con la teoría. En la verdad hace referencia a lo exacto omnipotente ajeno a lo que existe en el momento.

En la opinión habla de las cosas inalcanzables e indetenibles que podemos ver y afirmar pero que no podemos limitar o controlar con nuestras manos.

Su pensamiento fue el punto de partida que se conoció como escuela Eleática cuya figura saliente fue Zenón de Elea.

Parménides también se destacó en el área política, dotando a su pueblo de leyes que luego servirían para su organización.

San Agustín

Teólogo latino. Hijo de un pagano patricio y de una cristiana Mónica, inicio su formación en su ciudad natal, estudio retórica.

En su primera lectura san Agustín perdió la fe en lo divino pero después pidió ser bautizado en (387) por san Ambrosio y se consagro definitivamente al servicio de Dios.

En aquel entonces los hombres con hijos podían ser sacerdotes ya que este en 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio.

Su filosofía de san Agustín la relación del alma perdida por el pecado y salvada por la gracia de Dios. San Agustín nunca después de aferrarse a Dios pudo ver al hombre como ser superior, sino como total dependiente de él, lo que genero grandes controversias ante las corrientes filosóficas de entonces.

Tale de Mileto (624-548 ac) Consiguió que se le llamara filosofía a la corriente del saber Griego filósofo, matemático. En su juventud viajo a Egipto donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis y astronomía que posteriormente enseñaría con el nombre de astrología. Dirigió en Mileto una escuela de náutica construyo un canal para desviarlas aguas del halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaximandro.

Basaba su hipótesis respecto al universo en que su origen era el agua, pues para el todo nacía del agua, sin entender la existencia de un creador. Tales consideraba que cualquier sustancia puede transformarse en otra forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia y que si se podría determinar que todas las sustancias provenían de un elemento básico.

Fue Tales de Mileto el que introdujo en Grecia el interés por los estudios geométricos.

Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de eso son muy numerosos los aportes obtenidos a lo largo de la historia, desde Herodato, jerojanes o Aristóteles, se les han atribuido.

Heráclito

De Éfeso, hoy desaparecida y actualmente Turquía (540). Filósofo griego del cual se conociera muy poco el Éfeso de apodo el oscuro por su carácter enigmático que resistió a menudo su estilo como testimonio un buen número de los fragmentos conservadores de su enseñanza.

Según Diógenes Laercio, las enseñanzas de Heráclito quedaron recogidas en una obra titulada de la naturaleza que trataba del universo, lo político y la tecnología. Aunque tal vez esta subdivisión la introdujera una compilación alejandrina de los textos de Heráclito, pero lo que ha llegado hasta nosotros de su doctrina se encuentra en forma fragmentaria y sus fuentes son citas, referencias y comentarios de otros autores.

Se considera que las enseñanzas de Heráclito fueron realizadas de manera oral y que sus discípulos fueron los que escribieron respecto a él y a lo que hablaba.

Se dice de su muerte que enfermo de hidropesía y preguntaba enigmáticamente a los médicos sí podrían de la lluvia hacer sequía, como ellos no le entendían se enterró en estiércol en la suposición de que el calor de este absorbería las humedades con resultado de que acelero el fatal desenlace de creer a Diógenes Laurencio. La causa de la afección habría sido su retiro en el monte, donde se alimentaba con hierbas, movido por su misantropía.

Al parecer Heráclito venia de una familia aristócrata, solo participo en ideas políticas anti-democráticas y hasta cierto punto era elitista.

Pitágoras

Filósofo y matemático griego se tienen pocas noticias que se puedan considerar fidedigna con respecto a la biografía de Pitágoras.

Se dice que lidero una comunidad que acabo convirtiéndose en una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, lo que designo una revuelta que obligo a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en metaponto.

Hay rumores de que dicen que en la cofradía de Pitágoras participaban mujeres y le dan forma a Teano que supone fue esposa de Pitágoras y madre de tres hijos una hembra y dos varones.

El pitagorismo usaba mucho la (catarsis) como medio de purificación espiritual.

Para los pitagóricos el hombre era también un pequeño cosmos.

Filosofía helenista y romana

Las principales escuelas de la filosofía fueron epicureísmo, estoicismo el escepticismo y el neoplatonismo en la primera eta del siglo IV ac en el mundo occidental. Su interés era por las ciencias naturales y sobre todo la ética y la religión.

Estas corrientes filosóficas se hacían llamar:

Estoicismo: tenían dominio sobre la sensibilidad.

Escepticismo: eran incrédulos.

Epicureísmo: corriente filosófica bajo dirección de Epicuro. Escuela fundada en Atenas y le llamaban filosofía de jardín.

Epicuro adoptó la física atómica de demócratas. También admitió la posibilidad de un factor de casualidad que interviene en el mundo físico al manifestar que los átomos, a veces se desvían en un sentido impredecible facilitando así una base para la creencia del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com